"Contemplar para orar con la naturaleza"
MIGUEL DE SANTIAGO
El Casino de Palencia acoge hoy, 25 de octubre a las 20:30, la presentación del nuevo libro de poemas de Miguel de Santiago, sacerdote palentino, periodista, poeta y miembro de la Institución Tello Téllez de Meneses. El libro lleva por título “Contemplar para orar con la Naturaleza” y ha sido editado por PPC.
Intervendrá en la presentación, junto al autor, la profesora y escritora Carmen Casado Linarejos.
editorial PPC Madrid 2019
" El mar que hubo en Tierra de Campos - La desecación de la Laguna de la Nava "
Javier Ruiz Monge
Un publicación que se adentra en la historia de este emblemático paraje palentino, ilustrado con mapas y fotografías de la zona.
La Ruta paramera
Imelda Pérez Delgado
Poesía, 112 páginas
ISBN: 978-84-17487-16-4
PVP (papel): 10 €
Villambroz 2018
Mª Imelda Pérez Delgado. Nació el 1949 Villambroz (Palencia). Zona de amplias parameras con espectaculares vistas y sorprendente paisaje en las cercanías de las llanuras de Tierra de Campos. Tiene un especial interés por la creación literaria, principalmente poemas y relatos. El año 2017 publicó el libro "Poemas de naturaleza y vida", donde se inicia aportando poemas con su propio sello, amante y conocedora de la tierra que la vio nacer. Este nuevo libro contiene una variedad de poemas, relatos y dos cuentos.
'Plantas de uso tradicional en la Montaña Palentina',
Baudilio Herrero y Juan Cruz Pascual
Autor de la sección dedicada a este mismo tema en las páginas de Trébede.
El libro cuenta además con fotografías de Piedad Isla, Juan Pixelecta y el también miembro de nuestra revista Juan Maestro Hernández.
Para más información, o para consultar una muestra de las páginas interiores del libro,
Publicado por Aruz Ediciones, ya se puede encontrar en librerías
Palencia 2017
“Huellas vivas del alma“
D. José Mariscal
Palencia 2017
El 9 de noviembre, el sacerdote palentino, presentó en la Casa de la Iglesia su libro titulado: . Una publicación que recoge las poesías compuestas por el sacerdote a lo largo de muchos años. En la presentación estuvieron presentes el Obispo de la Diócesis, Mons. Manuel Herrero y el experto en comunicación oral, D. Ángel Lafuente, además de numerosos amigos y compañeros sacerdotes.
Donde la belleza resiste.Guardo
Carlos Rodríguez-Hoyos
Editorial Dos Soles
2017
Un tranquilo, poético e innovador paseo por algunos de los rincones más bellos de la Montaña Palentina protagoniza Donde la belleza resiste (Guardo y sus alrededores en cuatro jornadas), la nueva propuesta literaria de Carlos Rodríguez-Hoyos. El autor (profesor de la Universidad de Cantabria y natural de Villanueva de Arriba) invita a disfrutar de este territorio como nunca antes se había hecho. Propone un cuaderno de viajes en el que el lector podrá adentrarse no solo en un paisaje físicamente hermoso, sino también en su envoltorio cultural y en la idiosincrasia de sus gentes. Recién horneado por la editorial Dos Soles, esta nueva publicación, que rinde tributo a la Montaña desde una perspectiva innovadora, está llegando ya a las librerías de Guardo, al quisco de Santibáñez y a otros espacios del norte y de la capital.
“Victorio Macho... con otra mirada”
Rafael del Valle Curieses
editada por la institución Tello Téllez de Menese ...s.
Palencia 2017
El autor académico del libro en 130 páginas, trata la vida del escultor hasta su exilio en Francia en 1939, resaltando el lado palentino del artista. Con esta lectura entenderemos mejor la obra de nuestro reconocido paisano cuya última voluntad fue ser enterrado a los pies del Cristo del Otero, por lo que es difícil entender que el museo completo Victorio Macho se encuentre en Toledo
“Luz en la que Dios se revela”
P. Juan Antonio Torres
Palencia 2017
El próximo martes, 11 de octubre, tendrá lugar la presentación del libro “Luz en la que Dios se revela” cuyo autor es el palentino cisterciense P. Juan Antonio Torres. En el acto de presentación estará el autor que actualmente reside en el Monasterio de Santa Otilia en Baviera, el Obispo de la Diócesis, Mons. Manuel Herrero y el superior del Monasterio de San Isidro de Dueñas, P. José Antonio Gimeno.
Aproximación a la historia de San Llorente del Páramo
Publio Escudero Herrero
Sevilla 2017
El autor de este librito pretende recoger las respuestas que intentaba dar D. Publio, que llevado del enorme cariño a su pueblo, a estos interregogantes: ¿Everdad que en San Llorente hubo un monasterio? ¿Cuándo se construyó? ¿Dónde estuvo ubicado? ¿Fue antes el monasterio que el pueblo? ¿Cómo se explica que en un pueblo tan pequeño haya dos casas blasonadas? ¿Quienes las construyeron y vivieron durante quinientos años? ¿En qué siglo fue construida la iglasia?
poemas de naturaleza y vida
Imelda Pérez Delgado
UNO Editorial pg. 87
Villambroz 2017
PALENCIA
Leyendo este libro titulado “poemas de naturaleza y vida” de Imelda, uno llega a comprender la gran percepción humanística y poética de esta amante del verso. Sus poemas se identifican con lo que observa y traslada un fiel retrato de todo su entorno, devolviendo a la vida recuerdos y vivencias actuales, y llenando páginas impregnadas de las más tiernas emociones arrancadas de los propios avatares del momento y de la vida.
VILLAMBROZ. El poder de un pasado rural
Basilio Velasco Delgado
Ed.megustaescribir. páginas 592, PVP 19,95 Euros
Sevilla 2017
El conjunto de los 205 retazos rurales aspiran a ser una historia novelada, con ciertas tildes sociológicas y moralizantes, asi como con algunas salpicaduras de sano e ingenuo humor. Los múltiples personajes que aparen en las sucesivas escenas, conforman al protagonista único, Villambroz. No esperes encontrar en ellos relumbrantes hazañas. La vida de estos antepasados transcurre dentro de los parámetros de la sencillez y la normalidad. Pero esto no excluye que aquella gente tuviera una vida plena de valores morales, mezclados, claro está, con las miserias propias de todo ser humano. Ahora bien, el fiel de la balanza, en sus casos, está inclinado más hacia los valores que a las miserias. El contenido de estas páginas, no es otro que el resultado de conjuntar las múltiples piezas del puzle, de variadas figuras y rico colorido. Por separado, puede que estos retazos no digan nada, pero debidamente compaginados en la mente del lector, darán una visión completa del pasado rural de Villambroz.Nos encontramos en este escenario del páramo a personas con nombres y apellidos reales, que crearon ese pasado. Pero la imaginación del escritor las ha colocado en situaciones que transcienden el lugar y tiempo. Desde los primeros retazos rurales de la prehistoria de Villambroz, hasta los inmediatos antepasados nuestros, en todos subyace el único intento: vivir en libertad en este páramo. Poder decir siempre ?mis ovejas? y ?mis tierras?. Y han creído siempre conseguir estas legítimas pretensiones, a fuerza de trabajar en este páramo y sacarle todas las virtudes encerradas celosamente en su suelo: ganadería y agricultura.
'Palencia. Momentos, personajes y lugares de la historia (1808-1935)'
Javier de la Cruz
Editorial Aruz. Tiebne. 348 página, ilustradas con fotografías de la épocas estudiadas, y cuesta 20,50 euros
Palencia 2017
No es una historia al uso, con un relato cronológico y secuencial de los acontecimientos ocurridos en Palencia entre 1808 y 1935, Lo que Javier de la Cruz Macho ha escrito es una historia de Palencia, acotada en esos años, a través de 25 momentos, personajes y lugares, como se especifica en el título, que ofrecen una panorama histórico de cómo ha evolucionado la ciudad en esta época. Todos los artículos son inéditos, excepto uno sobre las calles de Palencia, publicado en prensa, ampliado ahora, otro sobre la familia Martínez de Azcoitia, que apareció en una revista científica de historia, y otro sobre el doble asesino de Romano Ovejero, que se publicó parcialmente en la revista de la Tello Téllez de Meneses. Los 25 artículos tienen en común, según el autor, «la historia de Palencia y que cada uno refleja una parte de la misma». «Con todos los artículos lo que se hace es un recorrido desde 1808 hasta 1935. Por un lado, toda la modificación urbana a través de los ocho espacios que se nombran; por otro lado, toda la evolución política, y también se aborda el poder político, el poder económico, la evolución social y la evolución cultural a través de los personajes. Se presenta un panorama histórico de la ciudad a partir de hechos concretos. No es una historia típica, narrada cronológicamente, sino que a partir de determinados hechos, se van poniendo de manifiesto los acontecimientos más importantes de la historia de Palencia en esos años», explica Javier de la Cruz (Palencia, 1967), doctor en Historia por la UVA y diplomado en Ciencias Religiosas por la Universidad de Comillas.
‘Guía del arte mudéjar en la provincia de Palencia’
Pedro José Lavado Paradinas y Javier Ayarza
Diputación de Palencia 2017
Esta publicación pretende introducir el patrimonio de estilo mudéjar en las rutas culturales y turísticas de Palencia.Para la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, el objetivo de esta guía es «valorar, difundir y disfrutar de un arte poco conocido en la provincia, pero con un gran peso en nuestro patrimonio». Los textos de Lavado Paradinas pretenden «dar a conocer y reconocer lo mejor del arte mudéjar», mientras que las fotografías de Javier Ayarza «despiertan el interés por conocer una nueva Palencia, un nuevo patrimonio palentino».
'La Belleza Escondida'
Antonio Rubio
Palencia 2016
DP. El libro descubre 57 Sagrarios de 51 parroquias de la Diócesis. La edición ha corrido a cargo de la Fundación Edades del Hombre. Está estructurado en una introducción, cinco capítulos y un epílogo, además de los índices.
Las puertas del Hades
César Morales
editada por Menoscuarto, presentada en la Diputación. PALENCIA 2016En la colección Cuadrante Nueve se inserta este voluminoso ejemplar de medio millar de páginas en las que el autor ha escrito una intrigante novela que narra la implacable búsqueda de un asesino en el reino de las sombras.Luis Soto, que es un prometedor físico que trabaja en un laboratorio internacional en Suiza, abandona su carrera y se transforma en un ermitaño obsesionado por la mística. Un año después de este brusco cambio de vida, aparece muerto en las proximidades de una cueva con antiguos grabados rupestres. Las pistas iniciales apuntan a una trama de intereses políticos y económicos en la que el joven científico se ha visto envuelto
BirdFlayway
Antonio Sandoval
Diputación de Palencia 2016
La novela, un viaje en familia por la ruta de las aves, está enmarcada en las acciones del convenio de colaboración que la Junta de Castilla y León y la institución palentina suscribieron con la Sociedad de Ciencias Aranzadi para incorporar la Laguna de la Nava a la ruta transeuropea.
Antonio Sadonval es uno de los más prestigiosos escritores de literatura ambiental de España. ‘BirdFlayway. Un viaje en familia por la ruta de las aves’ es una deliciosa novela destinada a todos los públicos que invita a descubrir y disfrutar de manera amena de la riqueza natural de una de las rutas más extraordinaria de Europa, la que siguen las aves en su periplo migratorio.La Nava cumple un indiscutible papel ecológico y conservacionista. Pero la Nava es también un importante motor de la economía terracampina. Más de 20.000 personas visitan este humedal al año atraídos por los miles de aves que pasan por ella.
Manual de Bibliotecas’
Manuel Carrión Gútiez
PALENCIA 2016
Príncipe de los bibliotecarios. Así define el conocido poeta e investigador Luis Alberto de Cuenca a Manuel Carrión Gútiez, que falleció el 3 de junio pasado a los 85 años. Autor, entre otras muchas obras, del ‘Manual de Bibliotecas’, un libro con el que se han formado varias generaciones de bibliotecarios y que aún es de consulta obligada para este colectivo, llegó a ser director de la Hemeroteca Nacional y subdirector técnico de la Biblioteca Nacional, organismo este que le dedicará este miércoles un homenaje, en el que intervendrán Luis Alberto de Cuenca, el poeta palentino y amigo suyo Marcelino García Velasco, que hablará de su relación con Palencia, y David Torra Ferrer
Plantas de uso tradicional en el Cerrato Palentino
Juan Cruz Pascual.Baudilio Herrero y Elsa Herrero.
Palencia 2016
La publicación recoge cincuenta fichas descriptivas sobre las especies con mayor interés etnobotánico en este territorio, e incluye plantas silvestres, cultivadas e incluso ornamentales. El trabajo cuenta con más de 170 fotografías sobre especies vegetales y sus usos, así como los diferentes aspectos del conocimiento tradicional de las plantas con sus nombres vernáculos, usos alimenticios, medicinales, veterinarios, tecnológicos, medioambientales, rituales y simbólicos. La publicación también incluye un catálogo con 310 especies vegetales ordenadas por orden alfabético, que han sido mencionadas por los informantes por su valor práctico o significación social. «Este trabajo tiene por objeto describir y analizar el papel que han jugado las plantas en la cultura popular tradicional del Cerrato. Uno de los principales objetivos es la recopilación de la cultura botánica popular, el conocimiento, uso, manejo y modo de nombrar las plantas en la comarca», comentó Juan Cruz Pascual durante su presentación.
'No todas hieren', una "epopeya sin héroe"
Jacob Iglesias
Palencia 2016
El poeta palentino acaba de publicar el poemario 'No todas hieren', una epopeya sin héroe" a través de los versos de lo cotidiano en la que el autor se rebela contra el "abuso" por lo negativo y convierte la obra "en un canto y una elegía agridulce" hacia "lo heroico de la supervivencia diaria". Así lo ha defendido Iglesias en una entrevista concedida a Europa Press en la que ha insistido en que se trata de "trazar los instantes de una vida cualquiera a través de 42 poemas divididos en tres partes. La obra, que paradójicamente comienza por el epílogo, defiende la vida cotidiana como "una aventura en miniatura" que constituye por sí misma una epopeya. No obstante, Iglesias ha reconocido que este "apego a lo cotidiano" se convirtió en el "hilo conductor" de los poemas "de forma involuntaria" y "espontánea".
El árbol nazarí
Asier Aparicio
Palencia 2016
Es vasco de nacimiento pero palentino de adopción, ya que reside en esta ciudad desde que era un niño. Profesor de Religión del instituto Virgen de la Calle, se ha convertido en un escritor prolífico. Novelas, poesías, teatro, artículos… Su fecundidad literaria le ha permitido sacar ahora a la luz una nueva novela, titulada ‘El árbol nazarí’, que se presenta el viernes en la Librería Ateneo a las 19:00 horas. En la presentación estará acompañado por Fernando Martín Adúriz. El sábado, Asier Aparicio hablará de la novela en un encuentro tertulio que comenzará a las 12:00 horas en la Biblioteca Municipal. ‘El árbol nazarí’ está publicada por la editorial MAR y posee ilustraciones de la artista palentina Elena Padilla Alonso.
 Froilán de Lózar y Asier Aparicio en la Feria del Libro
El colaborador de Diario Palentino, Froilán de Lózar, firma ejemplares de Montaña Palentina, la más bella canción de la naturaleza. Asier Aparicio, de El árbol nazarí
‘Nombre en la tierra, nombre en el agua’ ‘Poemas veniales’, ‘Primero memoria (eucologio)’, ‘Nomina, nómina’ y Poemas veniales’. ‘Las honradas’, ‘Azul alto con nubes’, ‘Trenes/os’
Manuel Carrión Gútiez
editorial Cálamo, Palencia
Fue un poeta tardío editorialmente, porque comenzó a publicar en 2001 aunque escribió desde joven. Fue la editorial palentina Cálamo la que recopiló en varios libros una obra inédita en la mayoría de los casos o publicada en revistas. Fue subdirector y director técnico de la Biblioteca Nacional, director de la Hemeroteca Nacional y autor de un manual de bibliotecas que fue una verdadera guía, y aún continúa, para varias generaciones de profesionales. Su actividad como bibliotecario la inició en 1964 y la prolongó hasta su jubilación en 1995.
- ‘No todo es metáfora’ - ‘Manantial’ y - ‘Campo de sal’
Carmen Álvarez
Carlos Aganzo,en la foto, presentó a Carmen Álvarez, autora de estos tres libros de pesía, como una autora de diferentes perfiles, cultivadora de una poesía de raíz castellana, con un lenguaje sugerido, una mirada incisiva y una sonoridad muy rica, además de rebelde y no conformista.
La autora, nacida en Palencia en 1954, arrancó su recital con unas reflexiones en torno a la poesía –con referencias a Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Francisco Umbral–, y sobre su voluntad de escribir «palabras que digan cosas de mí y del mundo que me rodea». Para Carmen Álvarez, escribir es como un antiguo ejercicio de caligrafía. «No sé lo que busco cuando escribo, pero solo espero que sirva a quien lo lea», apostilló. Tanto cree esta poeta en el contenido de los versos que aseveró que «si no se tiene nada que decir, es preferible estar callado». O lo que es lo mismo, «la mejor poesía es el silencio»
HISTORIA ECLESIASTICA (ED. BILINGUE)
Eusebio de Cesarea es el hombre que mejor supo captar, en su momento histórico (s. IV), el significado de los signos de su tiempo y dejar constancia de ello en sus numerosos escritos. Gracias a él se han conservado documentos y noticias de personas y de obras que, de otro modo, se habrían hundido irremediablemente en la noche del olvido. Por esa razón, su «Historia eclesiástica» se con…
‘El conde de Fuentes de Valdepero y el fuerte de Fuentes en el Camino Español’
Lucio Martínez Aragón y Michela Flor,
Editorial Miraguano
Palencia 2016
Los autores de este libro se han adentrado en el estudio de este personaje a raíz de la restauración del castillo de Fuentes de Valdepero. «Una vez rehabilitado el castillo de Fuentes de Valdepero por la Diputación Provincial de Palencia, la asociación cultural dio a conocer en su revista ‘Horizontes’ los personajes importantes que han gobernado la fortaleza, entre los cuales destaca este personaje, porque firmó como conde de Fuentes durante 30 años y dio a conocer el nombre de Fuentes de Valdepero por toda Europa, plasmándolo en abundantes documentos que se conservan en el Archivo General de Simancas y en la Biblioteca Nacional»,
Raíces ibéricas y toponimia de Palencia
Roberto Godaliza
Palencia 2016
En esta nueva publicación, se interpretan 3.092 topónimos o raíces, de las cuales 1.074 son nombres palentinos –pueblos, despoblados, ríos, montañas…– y 298 son antropónimos, es decir nombres y apellidos corrientes en Palencia. La obra aporta, según el autor, «nuevas hipótesis sobre la interpretación de los nombres palentinos y una muy amplia recopilación de nombres de lugares, ríos, montañas, pueblos y despoblados de Palencia, así como otros de la península y algunos del sur de Francia, con una interpretación argumentada».
'Diamante en bestia'
Celia Frías
Librería Ateneo. Palencia 2016
Celia Frías se inició en Madrid en el relato corto, de terror, que leía en un bar que se llama Diablos Azules, que organiza sesiones a micro abierto de improvisación de relatos cortos de ficción. Precisamente, por esos encuentros nació el libro que mañana presentará, y que tiene un título que se remonta a su estancia en la capital española. «En Madrid me presenté a un certamen de relatos de terror, que presidía Fernando Marías. Después de subir a recitar el primer relato, Diego Heras, que ha escrito el prólogo del libro y ahora es mi mejor amigo, sin conocerme entonces de nada, se acercó a mí y me dijo: ‘Tu no eres un diamante en bruto, eres un diamante en bestia, porque se te queda corto’. Gracias a él, el libro tiene título y un prólogo precioso», asegura Celia Frías
Retablo agrario y rural. Relatos y opiniones desde el campo
José María Ruiz Ortega
Palencia 2016
El autor explica que siempre ha tenido una «obsesión» y esta era «que se oyera al campo y defender la agricultura». La mejor forma de hacerlo era contándolo, y es que para Ruiz Ortega su pasión por el campo y por poder contarlo «van a la par». Desde joven se encargó de dar a conocer lo que ocurría a su alrededor, en el medio rural, en Mazariegos, «y eso que hace años costaba encontrar las noticias», explica. La censura de la Dictadura estuvo también presente en la España profunda, es más «la democracia llegó más tarde al campo», indica el autor, por lo que el poder contarlo también costó más tiempo
Los monasterios medievales en sus emplazamientos: lugares de memoria de lo sagrado
La Fundación Santa María la Real
Patrimonio Histórico de Aguilar
(Palencia). 2016
Obra de la que se han editado 1.000 ejemplares y que recopila nueve artículos escritos por diez investigadores y expertos, que profundizan en las claves que convierten a determinados lugares en espacios sagrados. Está dirigida por José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja, catedráticos de la Universidad de Cantrabria y directores del Seminario de Historia del Monacato de la Fsmlr.El libro comienza con un artículo de Teja que analiza la transformación de un lugar sagrado pagano en un lugar santo cristiano; y otro de Cortázar en el que profundiza en cómo construyeron algunos monasterios medievales su condición de lugar de memoria sacra.Francisco Díez de Velasco habla de la pervivencia de los lugares de culto paganos de las aguas en la tradición cristiana; Jorge López escribe sobre los monasterios altomedievales hispanos; y Francisco de Asís García y Javier Martínez se centran en el traslado de las reliquias y en la arquitectura del Camino de Santiago.Además, la profesora Diana Lucía Gómez-Chacón investiga las apariciones marianas en relación con la renovación monástica en Castilla; e Irene González y Diana Olivares rastrean la huella de los Reyes Católicos en los monasterios.
“Palencia. Paisaje, Patrimonio y Palabra
Diputación
Palencia 2016
La Diputación de Palencia a través del departamento de Cultura pone a disposición del público interesado una nueva edición de la publicación, Palencia. Paisaje, Patrimonio y Palabra; un emblemático ejemplar con el que la institución provincial quiere poner imagen e invitar a conocer los tesoros de la provincia de Palencia. La presentación de la presidenta, Ángeles Armisén, lo destaca en la presentación de la misma: “Palencia. Paisaje, Patrimonio y Palabra se ha convertido en una publicación esencial para los habitantes de esta tierra, pero también para todos los que toman estas páginas como una invitación para visitarnos y para conocer nuestra Provincia, para conocerla y para divulgarla (….) Testimonio vivo de la capacidad de nuestra provincia: las joyas del patrimonio presentes en cada uno de los 191 municipios, la historia de las grandes figuras ligadas a esta zona, la calidez de los palentinos y un paisaje con ocho mil kilómetros cuadrados llenos de matices que se entrelazan para constituir una provincia cada día más conocida y reconocida”.
La gratuidad
Vicente Borragán
Madrid 2015
Las páginas de este libro del dominico carrionés, giran en torno a estas coordenadas: ley y gracia, exigencia y don, lo debido y lo gratuito, lo merecido y lo regalado, las virtudes y los dones, el mérito y la gratuidad… ¿Cómo compaginar esos elementos tan distintos? ¿Es posible que puedan convivir los unos con los otros? A estas preguntas responde el autor, afirmando que «no podemos vivir dos vidas paralelas: una basada en nuestras obras y esfuerzos; otra basada en la gracia de Dios. Sólo desde una vida vivida en la gratuidad se irá desvaneciendo el rumor de palabras como ley, esfuerzos, obras, méritos, exigencias, sacrificios, para dejar paso a una dulce melodía que acaricia nuestra alma: todo es gracia. Esa es la asignatura pendiente que tenemos los hombres con respecto a Dios».
"El sol entre los rascacielos"
Epigmenio Rodríguez
Guardo (Palencia) 2015
El mundo de las letras cuenta cada vez con más incorporaciones de autores que se animan a enfrentarse a un folio en blanco y la difícil tarea de contar historias que atraen la admiración de sus paisanos, de sus seguidores y también de los lectores más críticos. Guardo es uno de esos municipios del a provincia donde hay una gran remesa de escritores, algunos noveles y otros ya veteranos, que han demostrado su gran destreza de la pluma en las obras que han visto la luz en los últimos meses.Una lista que ha venido a engrosar Epigmenio Rodríguez, quien presentó en la Sala Municipal de Usos Múltiples en la tarde-noche del martes El sol entre los rascacielos, su última novela.Una publicación que ya está en las librerías de la provincia y que quiso compartir con los vecinos de la comarca que le acompañaron en este acto al que también asistió la concejala de Cultura, Yolanda Miguel, en representación del Ayuntamiento
“La Iglesia es el alma de todo el movimiento sanitario”
Cecilo Echeverri
PALENCIA 2017
El hermano de San Juan de Dios, Cecilio Eseverri acaba de publicar un trabajo de documentación sobre los 1.500 años de asistencia sanitaria y social en Palencia. Un libro que permanecerá a lo largo del tiempo y que desde ya, forma parte de nuestra historia de Palencia. Una historia en la que según el propio autor, Palencia es referente a nivel nacional de la metodología de gestión sanitaria. En 1397, en tiempos de sede vacante del obispo Juan de Castromocho, se publican las Constituciones u Ordenaciones de régimen interior del Hospital de San Antolín. Las primeras
conocidas en España.
‘Baltanás, Corral del Aire. Ruta de las Cabañas Pastoriles’
Luis Antonio Curiel Calleja
PALENCIA
El periodista baltanasiego , corresponsal de El Norte de Castilla en el Cerrato, ha coordinado desinteresadamente el libro , financiado por Adri Cerrato Palentino y la Asociación Amigos de la Virgen de Revilla, San Gregorio y Camino Llano. La publicación, de 372 páginas, se presentará el sábado en el Museo del Cerrato Castellano, aunque desde hace varias semanas está disponible en diversos establecimientos
La luz más oscura
Miguel Coya Martín
Ed. Nova Casa Editorial
PALENCIA
El escritor guardense ha presentado recientemente en Guardo su última obra, La novela, dedicada a la memoria del minero fallecido en el pozo San Isidro en 2011, Ángel Pérez, es un libro que engancha desde la primera página de su historia, con una trama muy interesante y con una lectura amena. En esta historia, el autor mezcla la historia con la mina, haciendo una novela de historia, intriga y crítica que comienza en el siglo XV y que va realizando saltos en el tiempo hasta llegar a nuestros días. La obra, que está ambientada en escenarios en la provincia de Palencia y, sobre todo en la zona de Guardo, se puede comprar en las librerías de la villa y de la capital palentina. El escritor ha donado dos ejemplares a la biblioteca municipal de Guardo. Miguel Coya nació en 1972 en Palencia, en el seno de una familia minera. Cursó estudios hasta tener la edad necesaria para continuar el oficio familiar, que le atraía de forma ineludible, pero sin dejar de escribir ni un solo día. Hombre inquieto en conocimientos, nunca abandonó por completo los libros por la mina, convirtiéndose en un apasionado de la historia, la cual muestra en las páginas de la primera novela de su trilogía, resultado de más de tres años de investigación. Actualmente, prejubilado de su trabajo, dedica su tiempo a sus dos grandes pasiones: su familia y la escritura
"La importancia de quedar último"
Daniel Jon Folla
PALENCIA 2015
Como ya dijo en su día Oscar Wilde, para escribir solo hay dos reglas: tener algo que decir y decirlo. Éste es el lema al que se ha aferrado el joven escritor, residente en Renedo de la Vega, para publicar La importancia de quedar último, su primera novela, en la que el pintor Antonio Guzmán Capel se ha encargado de ilustrar la portada. Un trabajo que ha visto la luz hace tan solo cuatro semanas tras un largo proceso de documentación, preparación y búsqueda de una editorial con la que poder llegar al gran público con la finalidad de que los lectores «se motiven y reflexionen en diversas cuestiones que quizás no se habían planteado con anterioridad», asegura el autor. La trama de esta novela de narrativa fluida y fácil lectura, apta tanto para los apasionados de la literatura que devoran varios libros al año como para los que no tienen tanta costumbre, se desarrolla en Castilla y León, principalmente en la provincia de Palencia. Allí vive Ernesto, el protagonista, inmerso en sus estudios escolares y en sus entrenamientos deportivos para algún día cumplir su sueño de ser atleta internacional. Sin embargo, repentinamente un imprevisto le ayuda a comprender la importancia de quedar último, cuestión que da título a la obra.

Carrión de los Condes
arte, historia y tradiciones
Lorena García, doctora en arte
Se trata de una guía divulgativa. La nueva edición, nacida del trabajo de investigación desarrollado durante cinco años por la autora durante la elaboración de su tesis doctoral, cuenta con 152 páginas y con siete apartados bien diferenciados. El primero está dedicado a la historia de la localidad y a sus personajes más relevantes, entre los que se encuentran el Marqués de Santillana, Rabí Sem Tob, Ramón Carande o Enrique Fuentes Quintana, entro otros muchos. El segundo capítulo aborda la arquitectura civil, en la que destacan vestigios medievales como el puente o la muralla, las nobles casas de la Edad Moderna o los variados ejemplos arquitectónicos de finales del siglo XIX y principios del XX.
Los tres siguientes capítulos suponen un detallado estudio del patrimonio artístico religioso, analizando cada uno de ellos las iglesias, los conventos y monasterios y las ermitas de la población. La guía cuenta con otros apartados como el dedicado a las celebraciones tradicionales, entre las que destacan citas como la Semana Santa, el Corpus Christi o las fiestas patronales de San Zoilo. El último capítulo es un repaso de los comercios y los servicios que ofrece Carrión, además de un plano con los puntos de interés.
"SALDAÑA Y SU TIERRA. NARRACIONES Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS"
J. Javier Lozano Martínez, Gerardo León Palenzuela, Javier Cortés Álvarez de Miranda y José María Caballero González
Edición de los autores. Saldaña (Palencia), 2003. 404 páginas.
Trabajo colectivo con diversas recopilaciones y ensayos sobre la Villa de Saldaña y su Tierra solariega. Incluye algunas referencias y datos históricos sobre Villapún.
‘V de verso’
Asier Aparicio Fernández
Editorial Círculo Rojo
«La poesía es la forma de expresión más pura para los sentimientos y emociones». Así se expresa el escritor, con motivo de la presentación de su primer libro de poemas. Después de escribir novelas, teatro y artículos –que ha recogido en ‘Frente y perfil’–, este profesor de Religión del instituto Virgen de la Calle ha recopilado su obra poética, 150 poemas que conforman ‘V de verso’ (Editorial Círculo Rojo).Escribe versos desde hace más de 15 años. «Siempre me gustó la fusión, muy común en nuestros poetas del siglo XX, entre vida y poesía. La poesía es la unión íntima entre el arte y el autor. Se puede decir que ‘vivirse’ es ‘contarse’. Octavio Paz, hablando de León Felipe, decía que la poesía es el espacio entre una palabra y otra, o sea, la vida. Coincido con él», asegura Asier Aparicio.
Esperando al Rey
José Mª Pérez, "Peridis"
Santa María la Real. PALENCIA
“La época en la que se ambienta Esperando al rey es como el ajedrez, un auténtico juego de reyes”, continuó. Así, la novela configura el mapa de una época, la Edad Media, y de un tiempo concreto, la infancia del rey Alfonso VIII. Para lograrlo Peridis plantea un recorrido por diferentes lugares de la Castilla medieval.El autor afirmó que su “objetivo era construir una historia divertida, instructiva y apasionante". 'Esperando al rey' es, además, un trabajo bien documentado que da continuidad a la labor de difusión y promoción del patrimonio, especialmente del románico que, durante años su autor ha desarrollado al frente de la Fundación Santa María la Real.La novela llega avalada por el apoyo de la crítica, por el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2014 y por la gran acogida del público que, por el momento, ha llevado a Espasa a publicar hasta cinco ediciones del libro
Victorio Macho: MEMORIAS
G. del Toro, Editor. Madrid
Con Victorio Macho se cierra de momento la lista de nuestros escultores clásicos, si por clásico se entiende todo cuanto se transciende a si mismo en el espacio y en e1 tiempo, que son las dos grandes coordenadas que nos encierran y nos limitan. Estas páginas son, a Ia vez, un tratado profundísimo de teoría artística y la narración apasionante de una vida que ya es historia, que comenzó a lucir en el castellano páramo palentino y se apagó a los pies calizos del “Cristo del Otero”. Estas páginas, que han sido posibles gracias al amor por Victorio de Zoilita Barrós de Macho, su “misa”, recogen la hermosa aventura de este colosal barco de Iuz que llevó a Hispanoamérica ei aliento humano y artístico de su Castilla.
DICCIONARIO DE PALENTINOS ILUSTRES.
Mª Blanca Herrero Puyuelo
Publicaciones de la institución Tello Téllez de Meneses. Excma. Diputación provincial. Palencia.
La devoción por Palencia y lo palentino puede exteriorizarse a través de mil formas y maneras. Las páginas de esta obra remansan una alta dosis de fervor volcado hacia cuantos palentinos -desde la lejanía de los siglos medievales hasta la cercanía de nuestra centuria- son acreedores del recuerdo por estar engastados ya en la Historia.
El entusiasmo de que hace gala la aurora de este DICCIONARIO ha sido fundamental a la hora de consumar una empresa difícil y, al mismo tiempo, merecedora de aplauso. De nada hubiera servido aquél si no estuviera acompañado por el esfuerzo y la sagacidad para recorrer las pistas la mayoría de las veces desdibujadas que permiten rehacer la andadura vital de una extensa nómina de palentinos presentes desde diferentes instancias en el panorama local, regional, nacional y universal.
‘El Palacio Provincial (1914-2014).
Diputación de Palencia 2015
La Diputación de Palencia continúa con los actos para conmemorar el centenario de la construcción del Palacio Provincial, que se estrenó en 1914 y diseñó el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo. La presidenta de la Diputación , Ana María Asenjo; la diputada de Cultura, Carmen Fernández Caballero; el jefe del Servicio de Cultura, Rafael Martínez, y el arquitecto José Antonio González, presentaron ayer del libro Un edificio singular’, que extracta el contenido de la exposición que con el mismo nombre se pudo verse en el Centro Cultural Provincial el pasado octubre.De esta publicación se han editado 625 ejemplares, que se distribuirán en centros escolares, ayuntamientos y bibliotecas de la provincia. En sus 60 páginas, la obra se adentra en el proceso de construcción del edificio desde sus inicios –el proyecto de 1906–, hasta el proyecto de 1950 y su posterior ampliación.
PALENCIA: Paisajes con figuras
Javier Villán
Ed. Molinos de agua. Madrid
La idea de reunir en un libro una serie de palentinos ilustres era un viejo proyecto que esperaba la oportunidad de ser realizado. Esta coyuntura propicia la ha impulsado la Casa Regional de Palencia en Madrid, que acogió favorablemente la iniciativa. A medida que la idea se concretaba y adquiría perfiles definidos, se agigantaba la necesidad de que no sólo los hombres, sino tambien las tierras, la historia, la geografía y el arte estuviesen presentes en el libro. Un hombre no es solo una proyección pública ni una imagen; un hombre es también unas raíces y unas raíces son una complejidad entrelazada de recuerdos, saberes, crepúsculos y latidos heredados. De igual manera, una tierra no es solo su perfil orográfico y su aire respirable, sino las relaciones de convivencia que la impregnan, las razones históricas de su existir y la cuna, cálida, de sus hijos. Con esta doble perspectiva ha sido, pues, escrito este libro. Los palentines de la política, el arte y el deporte en comunión con sus pueblos, jueces de una marginación y testigos de un abandono.

FRANCISCO BLANCO SALCEDO. Un preclaro Padre conciliar en Trento, nacido en Capillas hace cinco siglos
Miguel de Santiago Rodríguez.
Ed. Institución Tello Téllez. PALENCIA 2013
Francisco Blanco de Salcedo fue un canónigo magistral de Palencia del siglo XVI con una gran preparación humanística, filosófica y teológica que desarrolló en Salamanca y en Valladolid. Además, fue un obispo muy considerado por su fama de santidad, por sus grandes dotes de gobierno y por sus constantes desvelos pastorales. Todas estas cualidades las ha redescubierto el sacerdote y poeta palentino Miguel de Santiago Rodríguez en el libro 'Francisco Blanco de Salcedo. Un preclaro padre conciliar en Trento, nacido en Capillas hace cinco siglos'. El origen de esta publicación se encuentra en la celebración, el año pasado, del quinto centenario del nacimiento en Capillas de este religioso, que nació cuando comenzaba el año 1512. A Miguel de Santiago le encargaron una conferencia dentro del ciclo de cuatro jornadas que tuvo lugar a lo largo del mes de agosto en Capillas, en el que se dio a conocer la personalidad de este ilustre hijo de Capillas y se glosaron diversos aspectos de su intensa vida, que cubre gran parte del siglo XVI.
Obra poética
Mariano Íñigo
editorial Huerga y Fierro. Madrid 2015
Mariano Iñigo, nacido en Villarramiel en 1948, su obra poética viene a hacer justicia a este autor que residía en Vitoria, y del que apenas se tenía conocimiento en Palencia hasta que falleció a los 64 años el 8 de diciembre de 2012. Autor de varios libros, cultivó una poesía social que reflejaba la marginalidad, las relaciones humanas y la pobreza. ‘Obra poética’, reúne los libros ‘Bohemia interior’ (1983), ‘Poemas existenciales’ (1992), ‘Amargamente vital’ (1993), ‘En una fosa de anhelos azules’ (1995), ‘El desorden de la mano que mata’ (1997) y ‘Noira Rocelina’ (2003), así como los inéditos ‘Ciudad a quien mi mano negra quiere robar el rostro de la dicha’ (1994), ‘Como el hijo predilecto de la nieve’ (1994), ‘Manuscritos y otros poemas’ (1999), ‘Devolvedme el asombro (1994-1999) y ‘Los ojos de la lluvia’ (2004), además de poemas sueltos.
Cuánto Guardo en el alma
Javier Castrillo
El coordinador del libro que recoge de forma póstuma parte de la obra poética y periodística de su padre, el guardense Ángel Luis Castrillo Bravo, ha decidido donar la mitad de la recaudación que genere la venta de la obra a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de la localidad.
Según explica el autor ha tomado esa decisión pues se trata de un libro -editado sin ánimo de lucro- a la memoria de su padre y, por ende, a la memoria de Guardo, ya que la mayoría de poemas y de los trabajos periodísticos contenidos en el volumen tienen a la villa como protagonista.
«Mi padre fue un cazador de memorias que entrevistó en los años 50 y 60 a los vecinos más ancianos sobre los más diversos temas, logrando de esta forma mantener viva la memoria popular», subraya el autor que además ha experimentado la realidad de tener un enfermo de Alzheimer en la familia. «Cuando le visitaba, siempre llevaba conmigo el libro de mi padre y notaba cómo le cambiaba el brillo en la mirada cuando se lo leía o le comentaba las fotos que contiene. Creo que aquello le ayudó en el tránsito de su penosa enfermedad», afirma.
"DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISÓRICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. PALENCIA"
Editorial Ámbito. Valladolid, 1999. 237 páginas.
Edición facsímil de la parte correspondiente a Palencia en el Diccionario de Madoz, originalmente publicado entre 1845 y 1850 en 16 volúmenes. Incluye entradas para cada una de las localidades, con información de población, economía, industrias, etc y algunos grabados originales. Dedica sendos apartados a Villapún y al despoblado de Villarrilda.
"APUNTES HISTÓRICO-GEOGRÁFICOS SOBRE LA PROVINCIA DE PALENCIA"
Antonio Herrero
Edita Excelentísima
DiputaciónProvincial. Palencia, 1962. 58 páginas.
Curioso librito divulgativo sobre algunas características de la provincia de Palencia, con apartados de geografía, economía, arte, costumbres, historia, monumentos, hombres ilustres, romerías, leyendas, etc
"HISTORIA DE LA VIRGEN DEL VALLE EN EL 75 ANIVERSARIO DE SU CORONACIÓN"
José María Caballero González, Javier Cortés Álvarez de Miranda, José Ignacio Guerra, Gerardo León Palenzuela y J. Javier Lozano Martínez
Edición de los autores. Saldaña (Palencia), 2005. 315 páginas.
Recopilación de la historia de la Virgen del Valle y de los actos que tuvieron lugar en 1930 cuando fue coronada. Se incluye alguna referencia histórica de interés sobre Villapún. Villambroz y otros pueblos del páramo palentino.-.
Obra poética
Felipe Boso
editorial Huerga y Fierro
Nació en Villarramiel en 1924 y falleció en Meckenheim (Alemania) en 1983, por un infarto, cuando había terminado la traducción de ‘Cambio de aliento’, de Paul Celán, estudió Filosofía y Letras en Santiago de Compostela. Posteriormente se trasladó a Madrid para especializarse en Geografía, hasta que en 1952 viajó a la Universidad alemana de Bonn como becario. Además de poeta, fue traductor. Perteneció a la generación de la poesía experimental y es autor de tres libros, uno de ellos publicado tras su muerte, ‘Poemas concretos’, que editó el centro de arte La Fábrica de Abarca de Campos en 1994. Los otros dos son ‘T de trama’ (1970) y ‘Las palabras islas’ (1981). Huerga & Fierro ha recuperado, pues, el primer libro de Felipe Boso, en una edición que ha estado a cargo de José Luis Puerto, poeta, catedrático de Lengua y Literatura y uno de los principales conocedores de su obra.
La luna y los perros
Pedro Quintanilla Buey
El libro se estructura en cuatro partes y se abre con un prólogo de Juan Martínez Pastor, poeta natural de Venta de Baños, que nació el mismo año que Pedro Quintanilla, al que le unió una amistad personal. La primera parte, ‘Ángeles negros’, es, según Martínez Pastor, «un reniego enfurecido, una llamada a la solidaridad y a la razón», que el poeta fallecido escribió conmovido por tragedias como la de Ruanda o por la muerte de niños.
La segunda parte está subdividida a su vez en ‘Agua pasada que mueve molinos’ y ‘Mi tierra’, y es un canto telúrico hacia la patria, Castilla, pero también un homenaje a la España que superó una guerra civil. La tercera parte se titula ‘Mis hijos. Una luz’. Se trata de un canto a su familia, especialmente a sus hijos –‘La vida que te debo y me debes’, se titula el primero–. La última parte, titulada ‘Amor y muerte’, refleja la angustia ante un final asediado por el paso del tiempo y la enfermedad –Pedro Quintanilla padecía de párkinson–, con un recuerdo especial a su hermano Andrés.
De paseo por el medio rural
Elías Martí
Librerías de Aguilar 2012
En el libro, que fue publicado hace más de un año, el autor narra diez andaduras por medio centenar de pueblos y lugares visitados. «Por aquel entonces yo residía en Santander. Fue un año de múltiples idas y venidas entre la capital cántabra y los pueblos del norte y el este palentino que van desde la línea de Quintanas de Hormiguera-Aguilar hasta Melgar de Yuso-Frómista y desde la zona de la Ojeda hasta el límite con Burgos, incluyendo los pueblos palentinos de Valderredible», ha indicado Elías Martín.
Estos viajes por la geografía palentina motivaron al autor a escribir una publicación para recoger la realidad de los pequeños pueblos que conforman esta comarca. «Lo más importante es que no se trata de visiones desde el coche, sino del relato de un hombre que ha paseado por todos estos pueblos en una época del año donde las cosas se ven en su realidad y sin ficciones veraniegas: las estaciones de otoño e invierno», apunta Martín..
De esta forma, Elías fue recogiendo la opinión de los habitantes de la zona, sus experencias y su modo de vida, porque lo que pretende esta publicación es reflejar lo que hay, no lo que hubo ni lo que se comenta desde los despachos o con ocasión de fines de semana y temporadas estivales. «La historia de ayer es mínima en las páginas del libro y cuando se saca a relucir es porque se trata de datos chispeantes o graciosos», apunta Martín.
"SANTERVÁS DE LA VEGA Y COMARCA. APUNTES DE SU HISTORIA"
José Antonio Tarilonte Díez
Edición del autor. Palencia, 1993. 149 páginas.
Recorrido por la historia de Santervás de la Vega a través de la vida y obra de alguno de sus personajes más ilustres. Aporta numerosos documentos, abundante información de interés y datos de los pueblos de la comarca de Saldaña, incluidos Villapún, Villambroz
PALENCIA.
Cayetano Enríquez de Salamanca
Ed. Everest. León.
Palencia es una alargada provincia que pocos españoles conocen. Está situada en la parte central del norte de la Península. Al lado de su hermana, Burgos. De donde salieron unos extraños hombres que volvieron locos a los romanos y que repoblaron y crearon Castilla. Y con Castilla, España, y con España lo que este paradójico pueblo ha sido y es en el mundo. Palencia es uno de los pocos lugares de España en que no se valora a los hombres y a los pueblos por su “renta per capita”. Lo que no quiere decir que en este terreno esté todo, o casi todo, por hacer. Ni que, seria muy de desear, que para conseguirlo se arrase, como es habitual, con todo lo que gloriosas generaciones han creado sobre este nobilísimo solar.Renunciamos de antemano a intentar describir, aunque someramente, lo que esta provincia representa en el conjunto de las españolas. Para el que tenga interés e imaginación para vislumbrarlo, van las siguientes paginas. Cargadas de- nombres y-realizaciones. Incompletas. De pesada enumeración, En las que se agotan y desgastan los adjetivos de Ia lengua castellana, Y que no son mas que una sugerencia sobre los tesoros de todo tipo que encierran, y empiezan los adjetivos, estas fabulosas tierras.
‘Abia de las Torres. Crónica en imágenes del siglo XX’,
Jesús Carmelo Bregón y Luis Fernando Ramos.
La obra busca no solo ser un medio para dar a conocer el patrimonio fotográfico de la villa, sino también ser reflejo de lo que ha sido la vida de este pueblo palentino a lo largo del siglo XX, haciendo un repaso a su historia y a la de sus gentes durante esta última centuria.ello, aun siendo un libro eminentemente gráfico, también se han incluido textos y referencias de hemeroteca con los que se ha buscado articular los distintos contenidos.Gracias a la desinteresada aportación de naturales y vecinos de Abia, que con sus donaciones han apoyado esta iniciativa desde el primer momento, los autores han podido reunir durante los últimos dos años un importante fondo documental gráfico. La publicación del libro ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial.
‘Historia en los sermones del Ole’
Eugenio Renedo Prieto
Palencia 2015
ha vivido esta tradición con intensidad, ya que su cuñado Iluminado Guadilla se encargó de leer las estrofas confeccionadas con las aportaciones que hacían los vecinos entre 1977 y 2012, y en los dos últimos años le ha seguido los pasos su sobrino Luis Santo Guadilla. Con el objetivo de que no se perdieran todos esos sermones en los que año tras año se recoge la historia de Frómista y la de sus vecinos, así como otras cuestiones de actualidad nacional, Eugenio Renedo Prieto decidió recopilarlos todos en el libro ‘Historia en los sermones del Ole’, del que hoy se presentará la segunda parte. La primera parte se publicó en 1998. «En la primera parte se publicaron los sermones entre 1970 y 1998 y en esta segunda hemos decidido recopilar todos los que teníamos, desde 1970 hasta el último, el de las pasadas fiestas del año 2014», explica su autor, quien señala que no se conoce el año en el que comenzó la costumbre de pronunciar un sermón durante la procesión, aunque sí se sabe que el desfile se celebra desde 1742, cuando llegó a Frómista desde Tui (Pontevedra) una reliquia del santo, nacido en la localidad fromisteña y muerto en el municipio gallego.
'La dulzaina en Tierra de Campos'
José María Silva
Palencia
Es el título de un libro y un cedé que han sido presentados este jueves en el Conservatorio Profesional de Palencia que recoge el fruto del trabajo iniciado por el desaparecido folclorista José María Silva y que han terminado su hermano Juan Cruz y dos colaboradores suyos, Patricia Melero y Francisco Fidalgo. El libro y el cedé forman parte de un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Villaumbrales, localidad en la que residen y han residido numerosos dulzaineros, y apoyado por el grupo de acción Local Araduey Campos. El proyecto arrancó hace dos años, según ha explicado la alcaldesa de Villaumbrales, Inmaculada Rojo, cuando elle se lo planteó a José María Silva, que vivía en esta localidad terracampina. Cuando falleció, el pasado 1 de septiembre, tenía avanzado el trabajo, pero «faltaba darle forma, y esto es lo que hecho Juan Cruz y Patricia Melero», agregó la regidora.
Valdeolea y Valdeprado del Río, por los lindes de Cantabria
Elías Martín
Palencia 2014
Elías Martín reside desde hace varios años en Mave, pero como muchos otros palentinos del norte de la provincia, su vida se desarrolla a caballo entre las comunidades de Castilla y León y Cantabria. Una de sus grandes aficiones es el senderismo y, por eso, ha publicado varios libros en los que recoge las vivencias de los habitantes de una comarca en la que se mezclan el campo y la montaña, lo castellano y lo cántabro, lo bueno y lo malo del medio rural.
La última de estas publicaciones se titula Valdeolea y Valdeprado del Río, por las lindes de Cantabria, un libro que tiene por objetivo hacer una llamada de atención a los senderistas de una y otra Comunidad para que conozcan una región prácticamente olvidada en la que se encierra gran parte de la historia de una comarca histórica. «Escribí este libro con el mismo anhelo que tuve al redactar Andandico, andandico se encuentra cosas, que no es otro que poner de manifiesto la belleza de una región tan cercana como desconocida»,
Adónde iremos, Señor
Esteban Escudero, obispo de Palencia
Con motivo del Año de la Fe, tomando como referencia el Compendio del Catecismo, y a partir de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia, nuestro Obispo, Mons. Esteban Escudero realizó unos dípticos que se repartieron durante todas las semanas en las parroquias de la diócesis. El contenido se ha reunido en este libro titulado: “Adonde iremos, Señor” de la editorial Monte Carmelo.
Estos 54 temas, de los cuales 43 son doctrinales y 11 litúrgicos, ayudarán al cristiano que lo desee a profundizar y ampliar los contenidos elementales nuestra fe y así redescubrir su belleza. Una fe transmitida por los Apóstoles y conservada por la Iglesia.
Materiales sencillos pensados para la lectura y reflexión personal, y para grupos de formación de adultos. Para que puedan dar razón de su esperanza ante las propuestas tan distintas que nos ofrece el variopinto panorama de la cultura contemporánea.
'Pórticos románicos en las tierras de Castilla'
José Arturo Salgado Pantoja
La Fundación Santa María la Real, con sede en la localidad palentina de Aguilar de Campoo, ha editado el primer estudio sistemático de los pórticos de las iglesias románicas castellanas en una obra del profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Arturo Salgado Pantoja, y prologada por Gerardo Boto Varela. Según informa la Fundación, el libro titulado 'Pórticos románicos en las tierras de Castilla' realiza en sus 310 páginas un recorrido por tierras de Ávila, Burgos, Guadalajara, La Rioja, Segovia o Soria para descubrir estas estructuras. El coordinador de publicaciones de la Fundación explicó que «además del catálogo de galerías conservadas, ilustradas con abundantes fotografías, el autor ahonda en cuestiones tan importantes como su origen o sus peculiaridades constructivas».
"LA VILLA Y TIERRA DE SALDAÑA. PLEITOS CIVILES, DE HIDALGUÍA Y CRIMINALES EN LOS SIGLOS XVII, XVIII Y XIX"
José Antonio Tarilonte Díez
Editan Institución Tello Téllez de Meneses y Diputación de Palencia.
Palencia, 2000. 234 página
Estudio de algunos litigios en Saldaña y su Tierra a partir de los legajos conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Se aportan algunos pleitos en los que interviene Villapún o alguno de sus vecinos, entre ellos uno muy interesante a raíz de la herencia dejada por el cura del pueblo, Hipólito Marcos, en el siglo XVII.
Los puentes de Wheat City’
Joaquín Galán
Palencia 2014
El poeta cerrateño Joaquín Galán (Villaviudas, 1940) mantiene su actividad creadora poética con un nuevo libro, que se presenta este miércoles en la Librería Del Burgo (calle Marqués de Albaida, 7). ‘Los puentes de Wheat City’, editado por la editorial palentina Cálamo, formula una reflexión de sesgo moral sobre la que gravitan las solicitaciones de la urbe y los sueños incumplidos de la adolescencia. En medio de una sociedad que masifica a sus hijos figiendo mejorarlos, el libro emprende un retorno a la intimidad donde confluyen el yo y el mundo
Valdeolmillos. Historia y recuerdos
Angel Sancho
El pasado 25 de mayo, coincidiendo con la Visita Pastoral de nuestro Obispo, Valdeolmillos tributó un homenaje a uno de sus hijos ilustres, D. Ángel Sancho. En agradecimiento a este acto, D. Ángel entregó al pueblo este libro. El autor, en la primera parte del libro, explica el origen y motivo de la publicación. En la segunda parte trata la etimología del nombre del pueblo, su ubicación, accesos, evolución demográfica y un apartado dedicado a la cultura del yeso, las yeseras y el museo etnográfico. La tercera parte del libro está dedicada al patrimonio histórico, artístico y cultural. Y la cuarta parte aborda otras edificaciones y datos de interés histórico, artístico y cultural.
"Bajo la sombra de una mentira"
Areños Consuegra
El mundo de las letras sigue dando alegrías a los vecinos de Guardo. A la larga lista de escritores locales con una dilatada trayectoria profesional a sus espaldas, se une Areños Consuegra, una guardense de adopción que ha publicado Bajo la sombra de una mentira, su primera novela.
Aunque la autora nació en Gavín (Huesca), reside desde hace más de 22 años en Guardo. Además, su familia materna procede de la vecina Velilla del Río Carrión, lo que hace que la escritora esté fuertemente vinculada a ambas localidades.
Bajo la sombra de una mentira está ambientada en los primeros años del siglo XX y narra la historia de Marina, una joven muchacha que deja su pequeño pueblo para ir a trabajar como doncella a una mansión de una ciudad costera.
En aquella casa empieza a oír unos gritos extraños sobre los que preguntará y nadie la dará respuesta.
Allí conocerá a Fernando y descubrirá un amor diferente al que dejó en su pueblo varios meses atrás.
Mientras, en su pequeña aldea, la vida de sus paisanos, entre ellos Diego, su primer amor, transcurren sin sobresaltos.
El tiempo y una serie de circunstancias -alguna de ellas trágica- volverán a llevar a la protagonista a su localidad de origen, lugar donde vuelve a cruzar su vida con la persona que siempre llevó en el corazón.
"PLANTAS DEL VALLE DE LA VALDAVIA"
Andrés Manrique Campillo
Edición del autor. Palencia, 2012. 394 páginas.
Se trata de un trabajo recopilatorio de la flora de esta comarca palentina, que tantos rasgos en común tiene con nuestra zona en cuanto a caracteres ecológicos y biodiversidad. El libro se divide en diferentes capítulos que atienden a criterios utilitarios ("plantas alimenticias", "hierbas comestibles", "hierbas aromáticas", "plantas curativas", "plantas tóxicas y venenosas") o que facilitan el reconocimiento de las especies ("árboles", "arbustos", "setas y hongos", "flores silvestres", "hierbas comunes", "plantas acuáticas", "musgos y líquenes"). El principal valor de la obra reside en los aspectos etnobotánicos, como la recuperación de los nombres locales, los usos tradicionales y los dichos y otras llas que las plantas han dejado en la cultura rural.
|