____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ver las imágenes de origen
Invierno 2021

Otoño 2020
EL OTOÑO*
*El Otoño*
Polvo y ruido noche y día, se expande por las laderas
cuando presiona el arado, su suelo con tanta piedra.
Los campos anuncian fiesta, porque la lluvia se acerca,
colma de agua los senderos y baja hasta la ribera.
Cantan inquietos gorriones y en la zona ya se encuentran
bajo la hierba y los pinos, ricos níscalos y setas
Imelda Pérez Delgado
Primavera  2020
"EL PÁRAMO EN TODO SU ESPLENDOR"
   

Verano 2019
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Primavera 2019                    panorama primaveral
 


Primavera   2018                      Flores campestres     

 
         Invierno 2017                       Panorama invernal
        
        
      
Otoño 2016

Marcos afirma que la agricultura de precisión ahorra el 30% al agricultor

La consejera de Agricultura de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, ha  defendido la importancia de la innovación en el sector agrario afirmando que con la implantación de la agricultura de precisión el agricultor puede ahorrar más de un 30% en los costes de producción. La consejera de Agricultura y Ganadería y portavoz de la Junta de Castilla y León ha inaugurado hoy en Palencia un congreso sobre 'Fertilización 4.0: Una visión crítica del abonado en los cultivos herbáceos' organizado por el centro tecnológico ITAGRA, el Vicerrectorado del Campus de Palencia de la UVa y la revista Tierras.
En declaraciones a los periodistas minutos antes de la inauguración, Marcos ha hablado del nuevo escenario que se abre para el trabajo en el campo, la llamada agricultura 4.0, y de las nuevas tecnologías en la gestión de los equipos y las estrategias de fertilización.
En este contexto ha destacado la apuesta de la Consejería de Agricultura, de la mano de los centros de investigación y del sector, para investigar e innovar en la Agricultura, para hacer más fácil la vida de los agricultores y facilitar la incorporación de jóvenes al campo, que es, en según ha dicho, «el futuro de la Comunidad».
Por eso la Junta trabaja en un nuevo modelo de investigación, un mapa de investigación agraria y agroalimentaria, que contempla proyectos muy definidos orientados a la reducción del uso de fertilizantes, para mejorar las condiciones ambientales y reducir el impacto ambiental y el consumo energético.
En concreto se ha referido al uso de las nuevas tecnologías de geolocalización y a la agricultura de precisión, con maquinaria y tractores que saben «cómo, dónde y cuándo tienen que posicionarse y qué cantidad de fertilizante y de qué tipo tienen que utilizar en cada momento».
Es decir, una agricultura de precisión que combina el uso de maquinaria inteligente y una fertilización más eficiente, a través de la identificación de cada parcela y del análisis de suelos y cultivos en cada momento.
De esta forma se consigue que los agricultores sean «más eficientes y más competitivos», ha dicho, ya que ahorran en costes de producción, no solo con la reducción del uso de fertilizantes, sino también con ahorros en el gasto energético.
«No podemos incidir en los precios pero sí en los costes de producción», ha señalado Marcos, explicando que ahorrando fertilizantes y energía, el agricultor se ahorra un 30% de media en los costes de producción.«Con esta agricultura de precisión se estima que el agricultor puede ahorrar mas de un 30%por tonelada de cereal, si utiliza el fertilizante justo, el que se necesita en cantidad y en el sitio en el que se precisa», ha concluido.
En definitiva, se trata de orientar la investigación en el sector agrario a la reducción de los costes de producción y de la contaminación ambiental, logrando a la vez una mayor competitividad. 

Sementera

          
verano 2016

Una cosechadora trabaja ayer en el Cerrato. La Junta augura una cosecha histórica, que superará en el 38% a la del año pasado
Las organizaciones agrarias no comparten la visión oficial optimista y alertan de una brutal caída de los precios 
PILAR ROJO | PALENCIA      19 julio 2016 
El campo palentino está de enhorabuena. Aunque los datos no estarán totalmente ultimados hasta este miércoles, la Junta ya augura que la producción de cereal será histórica y superará en un 38% a la del año anterior, según los datos que ayer divulgó en Palencia la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos. «Estamos ultimando los datos. En la provincia de Palencia se han sembrado 300.000 hectáreas y los primeros estudios arrojan que va a haber un 38% más de producción que el año pasado, es decir, se van a recoger 1,3 millones de toneladas», afirmó la titular de la Consejería de Agricultura. Según incidió Milagros Marcos, la cosecha es buena, aunque alertó de que se están ultimando los datos, ya que los técnicos están aún realizando las valoraciones de lo que ha podido afectar el pedrisco en la zona del Cerrato, Campos y Boedo Ojeda. «En general, no variarán sustancialmente, pero hay que ser rigurosos y esperar al cierre definitivo», destacó. «Un 38% más de cereal va a suponer que los agricultores de cereal de invierno tengan un mejor año de lo que lo han tenido en los últimos años», señaló.
Una afirmación que no es del todo compartida por las organizaciones agrarias. Los profesionales reconocen que la cosecha será buena, aunque no en unos términos tan optimistas como la administración, pero adviertes de que los precios serán muy bajos y eso reducirá de forma considerable la rentabilidad. «Para qué queremos un año bueno si los beneficios no compensan», se pregunta David Tejerina, responsable de Coag. La batalla por unos precios que los agricultores consideran injustos se inició el año pasado, aunque este 2016 se ha agudizado de forma especial por una situación que todas las organizaciones agrarias coinciden en calificar de «ruinosa».
«No se sabe cuánto van a cobrar porque no han empezado a vender. Si hay una mayor producción, esto augura que va a ser mejor año en todo caso, pero a más volumen, también la negociación con los precios es más baja. No obstante, si hubiera más diversificación del tipo de cultivo, redundaría en más control sobre estos picos de precios», explicó la consejera de Agricultura durante su visita a Palencia.
 El presidente de Asaja, Honorato García Meneses, explica que esta reducción de los precios se traduce en una rentabilidad que en absoluto tendrá en cuenta ese aumento en la producción. «No se va a traducir en beneficio económico porque haya sido una buena campaña. Esa mayor producción de cereales se ve contrarrestada con un descenso importante en los precios y, al final, todo se queda como un año normal más», explica.Actualmente está cosechada aproximadamente la mitad de la extensión cultivada de la provincia, aunque en algunas zonas incluso se llega a casi el 70%, pero las previsiones ya son bastante acertadas.
David Tejerina, de Coag, apunta además que a la reducción en la oferta de precios se une el importante gasto que tienen que afrontar para luchar contra las plagas. En la mayor parte de las explotaciones, según asegura, ya se han tenido que aplicar dos tratamientos en secano y tres en regadío, con un alto precio. «Queremos que se concrete la regulación de las quemas para poder poner fin a estas plagas y dejar de gastar dinero», agregó. En cuanto a la distribución por comarcas, todas las organizaciones coinciden en que quizás los peores resultados se produzcan en el norte de la provincia, aunque en el centro y en el sur la situación es muy similar. «El exceso de lluvias durante la primera está ahora pasando factura. En conjunto, creo que será una cosecha similar a la de los últimos cinco años, no creo que vaya a destacar demasiado por encima», afirma Domiciano Pastor, de UPA. A pesar de que aún no ha comenzado el período de venta del cereal, los agricultores ya saben aproximadamente a cuánto lo van a cobrar y calculan que ha descendido en torno al 30% en relación a años anteriores.

Las Juntas Agropecuarias Locales podrán solicitar las ayudas de la Diputación hasta el 1 de agosto
NORTE /PALENCIA  13 JULIO 2016

La Diputación palentina publicaba en el BOP de 1 de julio, tras el visto bueno de la Comisión de Desarrollo Agrario y Medio Ambiente, que preside José Antonio Arija, las bases para la concesión de subvenciones mediante concurrencia competitiva a las Juntas Agropecuarias Locales (JAL) de esta provincia, destinadas a la ordenación común de los recursos agropecuarios en materia del interés colectivo de agricultores y ganaderos.
Una convocatoria nueva, que deriva de la colaboración anual con la extinta Cámara Agraria y que se realiza ahora directamente a través de las JAL con el fin de promover la adquisición de maquinaria y utillaje, así como incentivar la realización, mejora y adecuación de infraestructuras de uso agroganadero y comunitario.
No serán objeto los gastos de funcionamiento referidos a conceptos de personal, agua, luz calefacción, teléfono o material de oficina de las propias Juntas Agropecuarias Locales, incluso cuando las actuaciones se realicen por personal de la propia Junta Agropecuaria.

 Las actuaciones subvencionables tienen que ver con: gastos de inversión en la adquisición de maquinaria y utillaje, gastos de inversión en la realización de nuevas infraestructuras e instalaciones, así como en la conservación, adecuación y mantenimiento de las ya existentes, siempre de uso agroganadero comunitario. En ellas se tendrán en cuenta las ayudas recibidas durante los tres últimos años, dentro del marco del convenio de colaboración con la Cámara Agraria Provincial y el tipo de ayuda solicitada.La cuantía de la subvención en ningún caso será superior al 50 % del presupuesto de la inversión aprobado, con un máximo de 5.000 € en el caso de infraestructuras y de 3.000 € en el caso de maquinaria y utillaje.
Solicitudes.
Los interesados deberán presentar solicitud conforme al modelo publicado y acudirán al Registro General de la Diputación de Palencia o a través de cualquier medio de los establecidos por la Ley. A ella se acompañará una serie de documentación que se puede consultar en la página web de la diputación www.diputaciondepalencia.es. Sólo se admitirá una solicitud y una única actuación por entidad.Aquellos interesados que dispongan de DNI electrónico o certificado digital para su identificación electrónica, podrán presentar las solicitudes a través del procedimiento electrónico habilitado en el catálogo de procedimientos de entidades locales de la Sede Electrónica de la Diputación de Palencia: http://sede.diputaciondepalencia.es.

Más de 500 agricultores participan en las jornadas de campo de Agropal en Palencia
EL NORTE | PALENCIA   24 junio 2016Varios agricultores durante la jornada de campo. A
gropal lleva a cabo ensayos propios con el objetivo de conocer cuáles son las variedades que mejor se adaptan a las explotaciones de sus socios y clientes de semillas. En la cooperativa disponen de varios campos de ensayo propios, lugares seleccionados por sus condiciones especiales en cuanto a climatología y suelo,
De las jornadas de este año, Urbano Blanco responsable del departamento de cultivos de Agropal, destaca que «debido al clima suave y las abundantes lluvias de este año, todas las variedades de semillas se han comportado de manera excelente acercándose al techo de producción de su capacidad genética». Asimismo señala que, debido también a las condiciones meteorológicas, los ataques por hongos fueron mayores y se ha podido comprobar cuáles son los tratamientos de fungicidas más efectivos para combatir estas enfermedades.

Desde la cooperativa recuerdan la importancia de estos ensayos cuyo objetivo es averiguar qué semillas se adaptan mejor a las condiciones específicas de cada agricultor, suelo y climatología. Es una importante labor de investigación a la que, desde Agropal, dedican mucho esfuerzo y que se convierte en rentabilidad para los agricultores que trabajan con Agropal.
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aprovechó su visita, el pasado martes 14 de junio, a las instalaciones de Agropal y Quesos Cerrato para saludar a los socios de la cooperativa que participaban en las jornadas de campo. La ministra señaló a Agropal como ejemplo del sector agroalimentario en Castilla y León y en España por su constante crecimiento, expansión y proyecto integral de futuro para el campo, agricultura, ganadería e industria de transformación alimentaria.

Itagra advierte de una agudización de las plagas en los cereales
diariopalentino.es - sábado, 21 de mayo de 2016
El Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario (Itagra.ct) ha analizado la situación del campo palentino y la incidencia del régimen de precipitaciones acaecido en la presente campaña agrícola.
Advierte que, con la cantidad de lluvia recogida y el aumento de las temperaturas, se espera que los síntomas de plagas como la septoria, helminthosporiosis, rincosporiosis y la roya amarilla «se agudicen» y anuncia que en las parcelas donde no se ha elegido una variedad resistente o donde no se ha aplicado fungicida «la severidad será importante». El tema de plagas (pulgones) en proteaginosas y forrajeras también es una incidencia que está preocupando seriamente a los agricultores, obligándoles a actuar en consecuencia.
«Si bien a principio de campaña se oían ecos de sequía por las escasas precipitaciones acaecidas en otoño, rápidamente se volvieron las tornas y se acusaba a las incesantes lluvias de diciembre-enero como las causantes de no haber podido entrar a tiempo a las parcelas de cereal para realizar los pertinentes tratamientos fitosanitarios y las aplicaciones de fertilización de cobertera. Y ahora con las copiosas lluvias primaverales y todo el campo verde y frondoso no son pocos los que auguran grandes rendimientos». Asegura el Itagra que a pesar de esta frondosidad y verdor intensos, también afloran las faltas que haya podido cometer el agricultor en materia de control de plagas, enfermedades y flora arvense, «bien por la no elección del producto fitosanitario adecuado, por no tener el equipo de aplicación en perfectas condiciones de mantenimiento y calibración, o por no poder entrar a las parcelas por la meteorología».

Agricultura anima a cultivar trigo duro como valor de futuro

diariopalentino.es - jueves, 14 de abril de 2016

La consejera de Agricultura animó ayer a los agricultores a cultivar trigo duro por su alta demanda dentro del sector agroalimentario y a alcanzar acuerdos con todos los agentes de la cadena de valor para incrementar de este modo la rentabilidad y ahorrar costes.
En el prólogo de la jornada técnica sobre trigo duro organizada ayer en la capital por Agronews, Milagros Marcos aludió a la puesta en valor de los trigos de calidad y animó a los agricultores a apostar por el trigo duro, por su alta demanda dentro del sector galletero y por su rentabilidad y productividad.
Marcos recordó la apuesta de los grupos agroalimentarios por la provincia de Palencia y reconoció que el objetivo es que estas empresas «adquieran en Castilla y León el trigo que necesitan para su producción». Marcos señaló que «si no lo hacemos nosotros, lo harán otros países», en referencia al suministro de la materia prima.
Además la máxima responsable de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta animó al sector a alcanzar acuerdos con todos los agentes de la cadena de valor de los distintos productos, de forma que los que producen se pongan en contacto con los que venden para sacar la máxima rentabilidad y ahorrar. «Se trata de lograr contratos estables a largo plazo», sentenció la consejera, quien matizó que la apuesta por este cultivo presupone «que se compartan riesgos» 
 
HOJAS DEL CAMPO
Por razones de conveniencia, dadas lapos características de la tierra de labrantío de Villambroz, ya desde muy antiguo dividieron el campo en dos Hojas, la de arriba y la de abajo. Años alternativos dejaban en barbecho una de las Hojas para que descansara la tierra y para facilitar el pastoreo, ya que al estar medio campo sembrado no podían pastar ese terreno hasta que no se recogiera la cosecha al final del año agrícola.
Esta división se respetó hasta que llegó la concentración parcelaria que no respetó esta división a la hora de distribuir la tierra que le correspondía a cada propietario. Dándose el caso de que a uno le tocó su parte en una sola Hoja. 
La línea divisoria de las dos Hojas la marca la carretera. La parte que queda de la carretera a cierzo, abajo y algo de oeste, llamaron Hoja de Abajo. Y la otra parte de la carretera, algo de cierzo, arriba y gallego es la Hoja de Arriba.

LA HOJA DE ARRIBA
 Salimos por las HUERTAS que las separa del pueblo unas bajas tapias. Dejando a la derecha EL POZONAGRO y EL ONTINbajamos a la CORZUELA , que antes de encauzar el rio eran praos y ahora son pequeñísimas tierras secanas y con muchas plantas. Seguimos la orilla del rio y vamos al CAÑO, la fuente inagotable que ha dado tanta agua al pueblo hasta que se hizo el pozo que permitió meter el agua corriente en las casas. Ahora toda la Corzuela está casi llena de chopos, lo que da al pueblo un aspecto bonito y frondoso. Dejamos también los TOJOS, pequeñas lagunas casi siempre secas en verano y otoño; de nuevo nos encontramos con otro oasis de plantas rodeando la laguna de LAS ESCALERAS.
 Aquí tomamos el camino de concentración que desemboca en LA CAÑADA REAL LEONESA. Estamos cruzando toda LA NAVA, tierra dedicada específicamente a la producción de trigo. Pasamos por LA REDONDA, MATAJUARA VAQUERO, y volvemos la mirada al pueblo y vemos: LAS LADERAS, son fincas sembradas de centeno que bajan hasta la Nava. Tomamos el camino que sube la ladera y llegamos al alto deMATASUSERAS, una gran llanura rodeada por los pinares de Terradillos. El entonces monte de roble bajo ha sido roturado y ahora se ha convertido en grandes parcelas productoras de trigo. Por el camino que recorre toda Matasuseras deajdno atrás LAS VALLEJAS, LA CAMPERONA, Bajamos al valle de VALDEAZME. Aquí es obligado asomarse al pozo que hicieron en tiempos para dar agua a los ganados.
Cruzamos LA CAÑADA GRANDE y la carretera a Villambrán y subimos una cuesta bastante pronunciada en cuya orilla derecha las aguas invernales han hecho un profundo arroyo. Llegamos al alto de CEMILLAS, Estas parcelas terminan por la parte norte en VALDELLAVIN, EL MONTÍN ya en la raya del terreno de Villarrabé.Vamos dejando a un lado y otro los pagos CAMINO REAL, EL ONCEJO, CAÑADA VILLAFRADES, CAMINO HIERRO, CAMINÍN, LAS RAPOSERAS, MATACABALLO y CAÑADILLA.
 Cambiamos la dirección vamos hacia gallego y desembocamos en VALDESAUGO, un valle bastante rico en pasto para el ganado ovino. También aquí está el famosoZEPO, una fuente con agua buena y fresca, que en tiempos pasados los pastores recogieron el agua en un pipote de madera, y ahora el depósito es de ladrillo y cemento. Seguimos hacia oeste pasamos por EL HOYO, CAMINO SAHAGÚN,VALLEJA ANGOSTA,y llegamos a MATAJUARA, pasamos por LA SENARA y LA CAÑADA EL TOJO; creo que es el terreno más lejano del pueblo formado por tierras y parcelas bastante productivas.
 De nuevo cambiamos la orientación y nos dirigimos hacia cierzo, pasando por Valdellavín, para bajar a LA CUEZA. Cruzamos la Cañada las maritas, dejando de lado el pozo y el nuevo refugio. Este terreno lo cruza el arroyo de la Cueza, y son tierras propiedad de particulares de varios pueblos limítrofes. Rumbo abajo por el río llegamos a FUENTELORNO, antiguamente había una laguna y que el cauce nuevo la ha transformado. Seguimos el cauce y recorremos un trozo de los antiguos CAMPOShasta FUENTE BARREDERA y vemos que hay dos presas en el río y algunos chopos, restos de choperas que van despareciendo. Volvemos sobre nuestras andadas y casi en frente del refugio subimos una pequeña cuesta de la CAÑADA LAS MARITAS,dirección cierzo y abajo, hacia el pueblo. A un lado y otro están las tierras y parcelas de centeno; que la parte de cierzo se llama PERIONDA, tal vez, de donde han sacado el mote que otros pueblos nos dan a los de Villambroz, "perondos".
 Nos acercamos al pueblo por LAS ADOBERAS, un terreno que debe ser malísimo, pero que debe ser muy rico en aguas subterráneas. Se llama así porque los antepasados hacían los adobes allí. Ya en el mismo pueblo están las ERAS DE ARRIBA, lugar de descanso de la cañada de las maritas y en verano para trillar. Mirando para arriba está la gran extensión de tierras que atraviesa el CAMINO de VILLOTA y que pasando VALLEJÓN CHIGUITO Y VALLEJÓN GRANDE, se acaba enFUENTELORNo, CAMINO FRANCO, EL VILLAR, LAS COLORADAS . Por la parte de gallego lindan con los Campos.
LA HOJA DE ABAJO
 Atravesamos la carretera y pisamos las ERAS DE ABAJO, que son también Cañada de las maritas. Ahí nacen las CARRETERAS DE VILLARRABÉ Y SANLLORENTE, y además lindan las tierras de esa parte de cierzo. Y por la parte de Gallego están las tierras y parcelas atravesadas por el antiguo CAMINO DECALZADILLA, y que bajan hasta los praos de abajo y siguiendo hacia el sur llegan hasta las parcelas de Ledigos de CABAÑAS, habiendo dejado las tierras y parcelas por la parte cierzo del CEMENTERIO NUEVO, otra extensión que linda con el campo de San Llorente,LAGÚN DE LAGARTOS, LA ENCINA, ARRIYO LAS BRAGAS, TIERRA SANTOS, LA CAÑADILLA, SOTANILLOS, LA ENCINA.

 Antes de llegar a los límites de Cabañas nos dirigimos hacia oeste y bajamos a LAS SUERTES, que es el final de los PRAOS DE ABAJO. Alli encontramos la laguna y bastante plantas frondosas. Si de allí volviéramos al pueblo iríamos por todo el cauce del rio, ya que los praos están roturados. Pasamos por la LOMAPARDA, VALLEJÓN DEL PÁRAMO, EL GRAMADERO, LA MATOSA, FUENTE CUBILLA.

Por la parte oeste de los praos de abajo están las tierras tradicionalmente buenas productoras de trigo, y en tiempos pasados, como en la Nava se sembraban también muchas tierras de legumbres. Este terreno está dividido longitudinalmente por el CAMINO DE LEDIGOS, que antes de comenzar la subida atraviesamos por LADERA GORDA, PEDREGUERA, EL MATOSON, EL PICO, EL PARAMILLO y no encontramos en el comienzo del valle de

VALDOREJE. Aquí tomamos el camino que nos llevará a CARRUIGO, así como también a las tierras y parcelas de una y otra parte de la carretera en LA LOBERA. Y sin darnos cuenta atravesamos las tierras y parcelas, antes pobladas de corrales de ovejas, LOS CASCAJUELOS y vALDARINA, cuyos límites por la parte oeste son los pinos de Terradillos y Ledigos. Bajamos por el Camino de Valdarina hasta lasEscaleras y por la carretera entramos en el pueblo.
 
LABORES AYER Y HOY. Labradores
 Cultivos. Por referencias de los viejos del lugar sabemos que los cultivos del pasado se centraban en su mayora de centeno, sembraban muy poco de trigo, aún menos de avena. Cultivos de tardóo unas pocas tierras de chochos y alguna de muelas,para las ovejas, algunos trozos de tierra con garbanzos, lentejas, fréjoles, patatas... En definitiva, cultivaban casi sólo para la subsistencia de la familia. En la actualidad vemos que la produccin, de los pocos agricultores en activo, es mucho más abundante en todos los cultivos y destinado a la venta y parte para el ganado: centeno y avena en proporciones paritarias; también cultivan mucho trigo y en menos cantidad cebada. Tambin otros cultivos nuevos por razones polticas de las ayudas europeas al agro, como girasoles, maiz, una especie de chochos que no se cosechan sino que lo comen las ovejas en la misma tierra.
Campo. En la actualidad, salvo unos trozos del campo destinados a monte bajo y algunos pinos, el resto, seguramente más del noventa por cien, est destinado al cultivo de cereales en su totalidad. Antes casi todo lo que cultivaban los labradores eran tierras de su propiedad; haba muy pocas parcelas, o tierras comunales. La concentracin parcelaria ha permitido cultivar grandes extensiones, cosa que en tiempos pasados estaba muy fragmentado. Ciertamente todo es de secano.
 Aperos de labranza. Nuestros antepasados guardaban la fuerza de traccin en la cuadras. Los ms lejanos de nuestros das eran vacas y burros; mientras que los ms cercanos a nosotros ya las cambiaron por mulas, machos y alguna que otra yegua y caballo. Los medios de transportes eran carros, primero de vacas, y luego de mulas; que fueron sustituidos por las galeras, carros de cuatro ruedas y de goma. As como la maquinaria era muy sencilla y escasa: arados, trillos, dalles, sencillas mquinas de segar, de beldar.... En la actualidad esas cuadras han sido transformadas en grandes garajes o naves para tener bajo techo a los tractores y la pesada maquinaria: arados, sembradoras y otras maquinarias, grandes remolques basculares...
 Sementera. Tiempo de siembra de los cereales. En tiempos de nuestros remotos antepasados comenzaban estas labores inmediatamente despus de la recoleccin, a primeros de octubre y terminaban a mediados de octubre. Es facil imaginarnos la ocupacin de los labradores durante la sementera: das y das tras aquellos arados de madera tirados por un par de lentas vacas. Ms cercano el tiempo a nosotros cambi algo al trabajar ya con mulas que son ms ligeras. Luego tirar el grano a mano. La sementera de hoy es ms corta debido a los tractores y maquinaria de la siembra. Ahora lo que se ve en el campo en sementera son los grandes tractores arrastrando tambin arados con muchas vertederas, lo que hace que se are much
simo ms en menos tiempo. Las sembradoras y otros utensilios hacen de la sementera un tiempo corto y menos pesado para los labradores.
 Primavera. Las labores de la estacin primaveral se centraban para los labradores de antao a los tardos: sembrar los cereales tardos, las legumbres, escabar los tardos, limpieza de hierbajos en los trigos... Hoy da los labradores trabajan los tardos, aunque la cuestin de las legumbres estn descartadas, pues ya no plantan ninguna.
Verano. Las labores veraniegas son completamente distintas las actuales de las que desempearon nuestros antepasados. No hay que ir muy lejos para sealar las diferencias. Las cosechadoras ponen los l챠mites entre las faenas de verano actual y el verano anterior. Entonces el verano duraba unos dos meses y medio: empezaba la siega a primeros de julio y terminaba a mediados de octubre. En las faenas del verano se empleaba toda la familia.
  Se comenzaba con la siega a segadera, luego a dalle y después a m찼quina: siega, atropar la mies en morenas, acarreo de la misma a la era, hacer la trilla, trillar, dar vueltas y aparbar haciendo los montones o parbas. Concluda la trilla del centeno, la avena y el trigo, se beldaba a mano y luego con mquinas beldadoras; se limpiaba el grano y se meta en casa a sacos y se tena que subir a las paneras. Por ltimo se meta la paja con los garios en los pajares por los bocarones. Se coronaba el veraneo con la trilla de los tardos: muelas, chochos, frjoles... Y lo 첬ltimo la trilla de las grancias
 Con la aparición de las cosechadoras las faenas del verano han cambiado totalmente. Ahora el verano no dura m찼s de ocho d챠as y solamente lo hace uno, el que recoge el grano de las cosechadoras y lo trae a las naves con el tractor y el remolque bascular. El grano se lleva a la era para que se acabe de secar antes de meterlo en las naves o se lo lleven a los silos los compradores.
 Majuelos. Para muchos de nuestros hijos y para todos nuestros nietos esta palabra no les suena nada, seguro que no saben ni lo que significa. Pues s, Villambroz desde los aos treinta tena unas labores especficas de las vias. Los aos ltimos toda la ladera, bastante de la nava y otras partes del campo estaba plantado de vias, lo que daba un color verdoso al campo desde la primavera hasta otoo que caa la hoja de las cepas o la coman las ovejas. La uva era hbrido, una calidad un tanto baja, de ah que desde arriba se foment y ayud a excepar los majuelos y de esta manera desaparecieran totalmente. Ultimamente casi todos los vecino, al menos, ten챠an un majuelos
Obras de mejora del camino de la Nava que va al monte el Hoyo y Cañada Real Leonesa-Oriental
                       
                         
 
 

_________________
CONTADOR 1




contador de visitas para web
_________________
PAGOS

La Cueza
Fuentelorno
Fuentebarredera
Los Campos
Vallejón grande
Vallejón chiguito
Pozonagro
La Corzuela
El Caño
Los Tojos
La Barrera
Las Escaleras
Loa Prados
La Matosa
El Gramadero
Las Suertes
Valdoreje
Carruigo
La Lobera
Cascajuelos
Valdarina
Matasuseras
Cañada grande
Valdeazme
El Hoyo
Cemillas
Matalaorilla
Valdellavín
Matajoara
La Senara
Valdesaugo
El Zepo
Laderas
Montín
Cañada Villafrades
Matacaballo
Raposeras
Camino Hierro
Cañadilla
Valleja Angosta
La Perionda
Cañada las maritas
Las Adoberas
El Billar
Cabañas
Tierra Santosw
La Encina
Arroyo las bragas
Pedreguera
El Paramillo
Fuente Cubilla
Los Sotanillos
La Nava

_________________
_________________
APELLIDOS

Antolín
MisasAMBROZ
García
Velasco
Delgado
Ibáñez
Caminero
González
Merino
Pérez
Sastre
Ríos
Laso
De La Fuente
Santos
León
Fernández
Barrionuevo
Pelaz
Canal
Guerra
Prieto
Hierro
Herrero
Rodríguez
Rejón
Salán
San Pedro
Francisco
Abad
Nicolás
Ramos
Escudero
del Valle
Esteban
Martínez
de Villota
Alonso
Gómez
Franco

---------------------------------
____________________

L I B R O S
_________________
Basilio Velasco Delgado

"Villambroz"
el poder de un pasado
rural

Caligrama Editorial
Sevilla 2016

finalidad de la historia
novelada: evitar que  el 
recuerdo de nuestro pueblo
se diluya en el más
profundo olvido
VILLAMBROZ como fondo
__________________


__________________
___________________
Imelda Pérez Delgado

"poemas de
naturaleza y vida"

UNO Editorial pgs. 87
Villambroz 2017
 PALENCIA    
_____________________
_____________________

Imelda Pérez Delgado

"La Ruta paramera"

Poesía, 112 páginas
ISBN: 978-84-17487-16-4
PVP (papel): 10 €

Villambroz 2018
Palencia
__________________________
__________________________
Imelda Pérez Delgado

Letras me sopló el viento
- poemas -

Editorial UNO pag, 71
illambroz (Palencia)
2020
 
¡Hoy había/n 32 visitantes (81 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis