___________________________________________________________A U T O N O M I A_____________________________________________________
  Bandera Gif Castellano Leonesa                                         C A S T I L L A  Y  L E O N              

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
J

2020

Julio  2019

 Alfonso Fernández Mañueco
ha jurado este viernes su cargo como séptimo presidente de la Junta de Castilla y León en un acto en el que han estado presentes cientos de invitados, entre ellos la ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, los presidentes de Andalucía, Juanma Moreno, y de Madrid en funciones, Pedro Rollán, los expresidentes de la Administración autonómica y de las Cortes, el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y una amplia representación de salmantinos.

El acto ha comenzado en torno a las 12.15 horas en el Hemiciclo de las Cortes, allí, tras escuchar unas palabras del presidente de las Cortes, Luis Fuentes, Fernández Mañueco ha pronunciado el juramento con el que asume desde este viernes la Presidencia de la Junta en sustitución de Juan Vicente Herrera, presidente durante los últimos 18 años.

 
 

“Juro cumplir fielmente las obligaciones de presidente, con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución y el Estatuto de Autonomía como norma institucional básica de la Comunidad y mantener el secreto de las deliberaciones de la Junta”, ha pronunciado Fernández Mañueco

 para oir el Himno de la Autonomía yendo al menú de la web pinchando en "Videos"
  Viva Castilla !!!  Himno de Castilla
Bajo el sol de fuego canta la chicharra,
mientras en la tierra lucha el segador,
la voz de una alondra las nubes desgarra,
llenando de trinos los campos en flor.
espuma caliente de mies amarilla,
le dicen amores al viento al pasar,
y en el viento se oye la voz de Castilla
es la voz de España, que está en mi cantar

Castilla, Castilla mía
Castilla madre de España
noche y día tu recuerdo me acompaña
en las horas de alegría
y en las horas de dolor.

Es Castilla labradora
la que está en mi corazón
su gente de campo de cara morena
tiene la bravura del pueblo español
porque en su llanura de calma serena
se dieron un beso la tierra y el sol

tenemos la honra de ser castellanos,
nobles y sencillos de gran corazón,
y por eso todos seremos hermanos,
de todos los pueblos del suelo español
Castilla, Castilla mía
Castilla madre de España
noche y día tu recuerdo me acompaña
en las horas de alegra
y en las horas de dolor bis
es Castilla labradora
la que está en mi corazón.


Marzo2019
DIARIO PALENTINO  27 de marzo 2019


Febrero 2019
Valle de San Juan se internacionalizará durante 2019
DIARIO PALENTINO 19 de febrero 2019

Milagros Marcos, Consejera de Agricultura, destacó en la vista a Valle san Juan, la evolución de la empresa, que ha pasado en cuatro años de 35 a 110 trabajadores y que en verano culminará la ampliación de su fábrica en Villarrabé.
 
 

La quesera palentina Valle de San Juan iniciará este mismo año su internacionalización, tal y como confirmó su director y fundador Juan Manuel Rodríguez. Para ello, ya se han dado los pasos necesarios, como la certificación  internacional de calidad y adaptación a las normas ISO, de forma que en unos meses pueda comenzar su e,xpansión internacional, después de haberse convertido en la quinta productora de queso y la primera en el caso de la leche cruda del país. Queda por saber con qué marca saldrá al mercado de la distribución exterior. 
También se han dado pasos productivos, como la puesta en marcha de la planta de cortado y envasado en la ciudad o la ampliación de la línea productiva que la firma tiene en Villarrabé y que será totalmente operativa a mediados del presente año. De esta forma, el objetivo de la empresa, con 20 años de historia, es llegar a una producción este año de 5 millones de kilos de queso curado, generando un crecimiento en su producción de medio millón con respecto de 2018.
La planta de corte y envasado que Valle de San Juan tiene en la capital fue visitada ayer por la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, quien durante el recorrido subrayó la evolución que ha tenido la empresa en esta legislatura, pasando de 35 a 110 empleados. Una evolución en la que también ha tenido que ver la Junta. «Esta empresa ha invertido tanto en Villarrabé como en esta planta.  Inversiones apoyadas por la Junta de Castilla y León, como no podía ser de otra forma, tanto en la inversión a fondo perdido como desde el apoyo financiero», indicó Marcos.
De esta forma, según Marcos, también se apoya al sector primario de la provincia y la comunidad, por cuanto, la empresa recoge al año casi 45 millones de litros de leche (26 de oveja, 15 de vaca y 2 de cabra) de los que «el 60% proviene de Castilla y León y de ese porcentaje, casi la mitad, un 40%, de Palencia», afirmó Rodríguez, quien recordó que su principal cliente es Mercadona. «Se trata de una empresa que ha sabido innovar para adaptarse a los mercados, manteniendo la calidad y el hecho diferenciador de producir a partir de leche cruda», manifestó Marcos. Su volumen de facturación en 2018 fue de 27 millones.
Ayudas. Según fuentes de la empresa, la ayuda que Valle de San Juan recibió para la planta de envasado de la capital 500.000 euros. Unas instalaciones de unos 7.000 metros en los que además del envasado también se curan los quesos y existe un laboratorio para mantener y analizar «la calidad y seguridad alimentaria».
La consejera aseguró que la Junta ha respaldado desde 2015 un total de 23 proyectos de inversión de la industria agroalimentaria en la provincia de Palencia, por medio de una inversión de 16 millones de euros en ayudas a fondo perdido, y han generado o mantenido 870 empleos».
«Lo más importante es garantizar el crecimiento y la estabilidad en el sector en Castilla y León», dijo e insistió en que estas líneas de ayudas constituyen un apoyo al mantenimiento del empleo en la provincia. Marcos afirmó que las inversiones apoyadas por la Consejería han logrado generar una inversión de 55 millones de euros en toda la provincia.

 Noviembre  2018
Si eres palentino, si eres de Villambroz, si eres castellano-leonés... que no se diga que al menos una vez en tu vida no escuchaste las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique.5
Ahora puedes escucharlas yendo al menú de nuestra web y pinchas en "Videos"


 

AGOSTO  2018
Complejo industrial quesero VALLE DE SAN JUAN en fase de construcción casi terminada
Nuestra empresa tiene sus raices en Villarrabé, en el Páramo palentino, Valle de San Juan es una empresa familiar constituida en el año 1998, por Don Juan Manuel Rodríguez.
              

 El afán de superación y dinamismo empresarial del equipo de Valle de San Juan les hizo replantearse el proyecto inicial, completando su labor de comercialización y distribución de ibéricos y quesos con la fabricación propia de los últimos, creando en 2004, Industrias Lácteas Valle de San Juan.

              

Valle de San Juan comenzó su andadura el 27 de marzo de 1998, cuando sus socios fundadores quisieron aprovechar su amplia experiencia empresarial y comercial para iniciar esta empresa familiar dedicada a la comercialización de lácteos de Castilla y León.

Empresa quesera palentina Valle de San Juan de Villarrabé 
Nuevo interproveedor de Mercadona

Agosto 2017
 Además, Valle San Juan tiene previsto modernizar y ampliar su fábrica de Villarrabé (Palencia), para que esté a pleno rendimiento en 2017. Este proyecto supondrá una inversión inicial de 5,2 millones de euros y la creación de 12 puestos de trabajo. Como  puede apreciarse en la foto aquí adjunta, agosto 2017, se están ultimando la obras de ampliación de la fábrica. Esperamos que antes de acabar el año entre a pleno funcionamiento la fábrica, esperanza del desarrollo social y económica de nuestra comarca y de toda la provincia de Palencia. Sería de desear una visita de la presidenta de la Diputación, señora Armisén, en la reinaguración de nuestra fábrica. 
 
Septiembre 2016
MercadonaValledeSanJuan.JPG Mercadona ha ampliado su red de fabricantes interproveedores con una nueva incorporación en Castilla y León: la empresa Valle de San Juan Palencia S.L., ubicada en Palencia y dedicada a la elaboración de quesosLa compañía palentina se suma así a la red de fabricantes interproveedores que forman el clúster industrial del grupo valenciano, al que Valle de San Juan ya proveía desde el año 2011. Valle de San Juan es una empresa familiar con más de 20 años de experiencia en la producción de quesos de oveja elaborados con "Leche Cruda, y cuenta con una plantilla de 48 personas. La compañía distribuye actualmente el "Queso de oveja añejo Fuerte" en las más de 1.500 tiendas que Mercadona tiene repartidas por todo el territorio nacional.
Un clúster de más de 240 fábricas 
Desde hace años, el Proyecto Mercadona impulsa una red de fabricantes interproveedores con los que, conjuntamente, contribuye a dinamizar la economía de las zonas en las que tienen presencia. Este compromiso se traduce en un importante esfuerzo inversor que permite poner en marcha y consolidar numerosas iniciativas empresariales que constituyen uno de los valores diferenciales más importantes que caracterizan el desarrollo de un país.

  Actualmente, el clúster industrial de Mercadona está formado por más de 240 fábricas a lo largo de toda la geografía española, y por una plantilla conjunta de más de 47.100 personas. En 2015, y para reforzar este clúster industrial, el conjunto de los fabricantes interproveedores realizaron inversiones por valor de 525 millones de euros, destinadas en su mayoría a la apertura de 67 nuevas fábricas y líneas de producción.

En Castilla y León, este clúster está formado por empresas de reconocido prestigio tales como Siro, Entrepinares, Productos Solubles, Verdifresh, o Ibersnacks, entre otros; empresas que a lo largo de 2.015 realizaron inversiones por valor de 64 millones de euros, dando empleo estable a más de 5.000 personas, lo que supuso la creación de 446 empleos a lo largo del pasado año.

Esta apuesta continua de Mercadona por la industria agroalimentaria regional se pone de manifiesto en el crecimiento sostenido del volumen de compras a proveedores regionales, que ha pasado de los 1.474 millones del ejercicio 2014 a los 1.538 millones del ejercicio pasado, cifra que supera en un 4% la del ejercicio anterior (incremento de un 60% en los últimos 5 años) , que supone el 15% del total de la industria agroalimentaria regional, y que responde, en buena parte, al cambio en la gestión de frescos, que ha permitido a la compañía disponer de productos de proveedores cada vez más locales y especialistas.

Convenio de Buenas Prácticas

La relación de Mercadona con los fabricantes interproveedores está regulada en el Convenio Marco de Buenas Prácticas Comerciales que se sustenta bajo una serie de principios como la cooperación mutua, ya que se establecen sinergias entre todos los procesos de la cadena de montaje; el objetivo conjunto, cuya relación está basada en los fundamentos del modelo de calidad; el principio ganar-ganar, donde se establecen acuerdo beneficiosos para ambas partes; el cumplimiento, cuyos compromisos se cumplen en los plazos acordados; la transparencia, para incrementar la productividad y competitividad; y el principio de estabilidad, ya que se trata de un convenio de duración indefinida con plazos conocidos por ambas partes.

Ultimos Datos demográficos
También en Castilla y León, el número de nacimientos cayó el 9,4% a lo largo del primer semestre del año, cuando nacieron un total de 7.464 niños frente a los 8.240 de los seis primeros meses de 2016, según los datos sobre el Movimiento Natural de la Población difundido este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).Por su parte, el número de defunciones aumentó el 7%en el mismo periodo en Castilla y León, con 15.370 muertes entre enero y junio de 2017 (14.371 en el primer semestre del año anterior), el tercer mayor incremento del país, con un saldo vegetativo (alumbramientos menos defunciones) de -7.906 personas (-6.131 entre enero y junio de 2016).

Estos datos sitúan a Castilla y León como la comunidad con mayor descenso del número de nacimientos, seguida de Castilla-La Mancha (-8,2%) y la comunidad de Madrid (-7,9%). De hecho, el número de nacimientos disminuyó durante la primera mitad del año en todas las comunidades y en la ciudad utónoma de Ceuta y solo aumentó en Melilla un 1,2%.


Un pan que sabe a la Castilla de siempre

El Horno de Ángel: garantía de calidad

 El Horno de Ángel ha logrado incorporar tres de sus barras a los productos que cuentan con el sello de calidad que garantiza la marca Tierra de Sabor

Esta empresa, que dio hace siete años el salto a la capital, después de más de quince elaborando pan en Villada según los cánones más tradicionales, ha sabido no solo adaptarse a su nuevo entorno, sino que ha buscado nuevas líneas de crecimiento, sin descuidar tampoco su mercado tradicional. Por ello, el pan clásico de El Horno de Ángel sigue encontrándose diariamente en las panaderías de las comarcas de Villada, Sahagún, La Vega de Saldaña o incluso Carrión, además de en numerosos puntos de venta de pan de la capital palentina, que pueden localizarse prácticamente en todos los barrios de la ciudad. Pero el crecimiento ha permitido llegar a lugares que hasta el salto a las instalaciones del polígono industrial de Palencia parecía imposibles. Y así, a través de acuerdos con la empresa de supermercados Gadis, el pan de esta industria palentina puede comprarse todos los días en los establecimientos de esta cadena tanto en Palencia como en León, pero también en los supermercados Cereaduey que la cooperativa Agropal tiene repartidos por la provincia.
Desde esta empresa palentina se muestran especialmente orgullosos de haber podido introducir una segunda hornada en su proceso de fabricación diaria, es decir, además del pan que sale del horno de madrugada para estar a primera hora de la mañana en todos los puntos de venta, El Horno de Ángel cuece una segunda remesa durante la mañana para que llegue caliente a las panaderías de la capital a las 9 de la mañana. «Ha sido una apuesta arriesgada, porque supone duplicar el trabajo, pero está funcionando muy bien y los clientes valoran poder comprar un pan recién hecho, que esté caliente, y que además te ofrece una vida útil mucho más larga, porque, aunque nuestros panes, al ser artesanales aguantan bien todo el día, los que salen a las 9 de la mañana llegan a la cena mucho más sabrosos», explica Ángel Cre

La Junta concederá ayudas a los jóvenes retornados emprendedo
diariopalentino.es  miércoles, 11 de mayo de 

La Junta de Castilla y León centra las ayudas al retorno de efectivos de población en los emigrantes jóvenes, de entre 15 y 35 años, que salieron al extranjero durante la crisis, manifestó ayer el secretario general de la Consejería de Presidencia, José Manuel Herrero, en un encuentro mantenido en Palencia con Aercyl (Asociación de Emigrantes Retornados de Castilla y León). Asimismo, Herrero estableció como «prioritario» para el Ejecutivo regional este colectivo que supone el 21 por ciento de los emigrantes de la Comunidad.

De este modo, el secretario general de Presidencia expresó la voluntad de la Junta de «revertir esta situación» que, en los últimos años, «se ha incrementado notablemente» y detalló que así, dentro de este colectivo, en el caso de que decidan emprender una actividad económica propia en la Región, recibirán un apoyo económico de 3.000 euros.
Una ayuda que para el resto de personas que decidan retornar y que no respondan a este perfil será de 2.500 euros y de 1.500 en el caso de aquello que no tienen voluntad de emprender una actividad empresarial por cuenta propia. Además, el Gobierno de la Comunidad dará 250 euros por cada persona cargo del solicitante. La cuantía total de esta línea regional de ayudas tendrá un crédito de 72.000 euros y estará gestionada por dicho colectivo de apoyo a los emigrantes retornados a la Región.
Herrero insistió en que este programa va enfocado, en primera instancia, al retorno y también a fomentar el desarrollo del emprendimiento en la Región, lo que supone «un giro» dentro de las ayudas económicas de la Junta al retorno de los efectivos de población.
Cabe recordar que esta línea de ayudas regionales podrá ser solicitada por personas que lleven más de dos años residiendo en el extranjero y que «quieran regresar a nuestra Comunidad», explicó Herrero.
Además, redundó en la intención del Ejecutivo de paliar los datos de la emigración sufrida por Castilla y León, ya que tal y como apuntó el secretario, la Comunidad pasó de tener 113.000 personas fuera de las fronteras nacionales en 2009 a las cerca de 166.000 actuales.
Desde Aercyl explicaron que el perfil del emigrante solicitante de este tipo de ayudas es el de una persona de entre 40 y 50 años, descendiente de castellanos y leoneses y residente fuera de la UE, sobre todo en América Latina, «debido a la precaria situación que viven en estos países», indicaron. Finalmente, Herrero quiso destacar la labor que este colectivo desarrolla para facilitar el retorno de los castellanos y leoneses mediante apoyo y asesoramiento y recordó que la Junta colabora desde 2007 con el colectivo.

La ordenación rural garantizará la convivencia de las clásicas mancomunidades con las nuevas
Pablo Álvarez/ Valladolid - sábado, 7 de mayo de 201

El proceso de ordenación territorial en el ámbito rural afronta su último paso: la consulta formal a los propios municipios, antes de comenzar el proceso legislativo para aprobar las unidades básicas de ordenación (Ubost). Desde que se publiquen los mapas en el Boletín Oficial de la Junta (Bocyl) el próximo día 12, los ayuntamientos tendrán un mes para aportar, nuevamente, sus opiniones sobre las áreas en las que quedan adscritos. 
El nuevo texto legal que se tramite incorporará cuestiones que suponen una flexibilización sobre la propuesta inicial fruto de las «múltiples reuniones y encuentros» mantenidos durante los últimos años para recoger los inquietudes y necesidades de los propios municipios, como recordó ayer el consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez. 
Uno de esos aspectos será la garantía de que las mancomunidades que están operativas en estos momentos «y que funcionen bien», podrán convivir con las nuevas, denominadas ‘de interés general’, con derecho a acceso a financiación en las mismas condiciones. De Santiago-Juárez recordó que en ningún momento se habló de su desaparición. «Nunca se ha dicho y menos las que funcionan», insistió. Pero el nuevo texto  lo dejará aún más claro.
Respecto a los criterios para la continuidad de las mancomunidades clásicas, el consejero de la Presidencia, apuntó a modo de ejemplo algunas cuestiones que se pueden tener en cuenta como que rindan cuentas, que cumplan la ley de estabilidad, que hayan tenido actividad... De las 239 que existen en la actualidad prefirió no dar un número de las que podrían quedar aunque aseguró que su departamento dispone de informes suficientes para reconocer las operativas de las que no lo son.
Otra de las cuestiones que quedarán «meridianamente claras» en el articulado legislativo que se tramite en las Cortes será que se garantizarán el mantenimiento de los actuales servicios públicos que presta la Junta de Castilla y León en el medio rural. Esto es, escuelas con cuatro niños, los consultorios locales o los CEAS.
Respecto a la cartera básica de competencias de las mancomunidades de interés general, esto es los servicios que prestarán a los municipios que voluntariamente se sumen a ellas dentro de cada unidad básica de ordenación (Ubost), la normativa también será flexible, aclaró el consejero de la Presidencia, aunque seguirá siendo homogénea y estará definido antes de que se tramite el proyecto de ley.
También, se recogerá la idea del Consejo Comarcal del Bierzo de ser más flexibles para que se produzca la delegación de competencias de los ayuntamientos a la entidad supraminucipal, ya que después de 25 años de funcionamiento de la única comarca que hay por ley en Castilla y León ese extremo no se ha producido.
De Santiago-Juárez reconoció que se trabaja de manera discreta con el PSOE y se mostró optimista en que se llegue a un acuerdo para la aprobación de la ley en las Cortes con el voto de los socialistas. Además, se decantó por hablar con todos los grupos, conforme al acuerdo del 22 de julio entre Junta y partidos para avanzar en el desarrollo del modelo, si bien afirmó que «quien mejor entiende el proceso» es el PSOE, al dar su apoyo a la ley y a los mapas urbanos.
Tras la audiencia a las diputaciones provinciales, el mapa se queda en 177 unidades rurales, sobre las 176 iniciales, cuando se presentaron el pasado mes de septiembre, que pasaron a 178 en el trámite de información pública entre septiembre y enero. La Ubost suprimida corresponde a Segovia, al aceptar una alegación de la corporación provincial segoviana para dar solución al problema planteado por Otero de los Herreros, Ortigosa del Monte, la Losa y Navas de Riofrío.
Diputaciones. En el trámite de las diputaciones provinciales se presentaron 21 alegaciones, cinco en relación al cambio de nombre de la Ubost, que fueron aceptadas, nueve a cambios de municipios y una a un cambio de un núcleo de población. Los cambios parciales planteados afectan al 9 por ciento sobre las 178, mientras que el 91 por ciento cuentan con el aval de las corporaciones de las nueve provincias. De esa manera, Presidencia ha aceptado 12 supuestos, que implica a 15 unidades.
Tras el mes a consulta por los ayuntamientos, Presidencia solicitará informe al Consejo de Cooperación Local y, después del estudio de las alegaciones presentadas, se aprobará la propuesta del mapa de unidades básicas de ordenación y servicios del territorio que se remitirá a las Cortes

Los ayuntamientos contratarán este año a la mitad de parados pero por más tiempo y a jornada completa


SPC / Valladolid - jueves, 31 de marzo de 2016


El Plan de Empleo Local, consensuado en el marco del Consejo del Diálogo Social, alcanzará este año los 57,5 millones (un 19 por ciento más que el pasado año) para impulsar entre 7.000 y 7.500 contrataciones en el ámbito municipal en los próximos meses, según el documento rubricado en la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP) entre la Junta, las diputaciones provinciales y los 58 ayuntamientos de más de 5.000 habitantes. Entre las novedades incorporadas este año destaca la  apuesta por contrataciones de calidad y con carácter general se descartan los contratos a media jornada que permitían dar trabajo al doble de desempleados pero al finalizar no tenían derecho a prestación y obviamente cobraban la mitad. 
El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que presidió el acto, destacó que los programas apuestan por tres factores «esenciales»: la vocación de diálogo, momento en el que aprovechó para ensalzar los resultados del Diálogo Social en sus 14 años de historia en Castilla y León; la «prioridad por el empleo de calidad», que debe ser «clave» más allá, dijo, de «ideologías»; y el mundo local, capítulo en el que más se detuvo, informa Ical.
También aprovechó para presumir de la inversión en políticas activas de empleo con fondos finalistas del Estado y propios y confió en que estas medidas suscritas hoy ayuden a superar el «listón» del millón de ocupados en la Comunidad, gracias al tres por ciento que el PIB de la Comunidad creció en 2015, con contribución de «todos los sectores productivos, principalmente de las exportaciones». En este sentido, insistió en que en febrero se registraron 22.000 parados menos que hace un año (hasta totalizar unos 200.000), con 17.500 afiliados más y 3,5 puntos de diferencia con la tasa europea de paro, que en Castilla y León se encuentra en el 17 por ciento. «Por ello, es absolutamente suicida que nos paralicemos para ver cómo se resuelve la gobernabilidad de España. Debemos seguir en claras líneas de trabajo que han sido buenas, aunque no han podido aislarse de las circunstancias», sostuvo Herrera.
En concreto y en este contexto se firmaron los convenios relativos a la contratación de personas en riesgo de exclusión social, dotados con diez millones de euros, y los correspondientes a trabajos en el sector forestal, que cuentan con un fondo de 3,3 millones de euros. La firma fue formalizada por la vicepresidenta y consejera de Empleo, Rosa Valdeón, y los responsables de las entidades locales.
Estas dos líneas forman parte del Plan de Empleo Local 2016 que la Junta acordó en el seno del Consejo de Diálogo Social el pasado mes de enero y que contará con la cifra global de 57,5 millones. Una cantidad, añadió, que tendrá «efecto multiplicador» en los municipios en que se invierten. De ella, 40 millones están pactados en el seno del Diálogo Social en enero (diez más que en el anterior plan), a los que se suman otros 17,5 millones que proceden de programas financiados por transferencias finalistas del Estado, fundamentalmente el programa mixto de Formación y Empleo, que cuenta con 12,7 millones. 
El primer programa suscrito con los municipios de más de 5.000 habitantes es el relativo a la contratación de personas en riesgo de exclusión social (perceptores de la Renta Garantizada de Ciudadanía), dotado con un total de diez millones de euros. Con esta cuantía se prevé contratar aproximadamente a unas 1.000 personas en dicha situación para la realización de obras y servicios de interés general y social. La subvención asciende a 10.000 euros por contrato a jornada completa por un periodo de 180 días, siendo el importe máximo destinado por municipio de 1,5 millones.
Los contratos han de formalizarse antes del 1 de mayo de 2016. El crédito se distribuye en función de dos variables con el mismo peso en el cálculo: por una parte, se ha realizado en función de la media de parados registrados en el municipio durante 2015 y por otra parte, se hace un cálculo en relación con las personas dadas de alta en la localidad como beneficiarios de la Renta Garantizada de Ciudadanía.
En segundo lugar, se han firmado convenios con todas las diputaciones provinciales de la Comunidad para financiar los costes de la contratación de trabajadores en situación de desempleo, con el objetivo de realizar obras y servicios de interés general en materia de prevención de incendios, trabajos forestales y de mejora medioambiental. En este caso la distribución de las cuantías subvencionadas se ha realizado con el criterio ponderado que ha resultado del cálculo basado en el 50 por ciento en función de la tasa de paro de la provincia, el 25 por ciento en relación a la superficie forestal provincial y otro 25 restante en función del número de incendios provinciales en los últimos cinco años.
Los destinatarios de estos contratos serán desempleados, dando prioridad a los jóvenes menores de 35 años, preferentemente aquellos que no tengan cualificación; mayores de 45 años, especialmente aquellos que hayan agotado sus prestaciones y tengan cargas familiares


Casi 6.000 personas y 210 empresas implantan medidas de igualdad de oportunidades

SPC / Ávila - miércoles, 30 de marzo de 2016

El programa ‘Igualdad de Oportunidades en Empresas’, impulsado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ya ha beneficiado desde su puesta en marcha en septiembre a casi 6.600 personas y a 210 empresas y entidades de la Comunidad.
La consejera Alicia García, que participó en la jornada ‘Igualdad de Oportunidades en la Empresa. Programa IO empresas Convocatoria 2016’ que se celebró en Ávila, avanzó estos datos de las ayudas concedidas en los seis primeros meses. La convocatoria de subvenciones está abierta hasta el próximo 8 de abril para implantar medidas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y dar a conocer las medidas e iniciativas que desde la Junta se impulsan para ello. Esto supone a la vez un «foro de debate y reflexión», explicó García, sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y cómo puede aportar a las empresas «beneficios y competitividad».
La convocatoria actual de ayudas es también fruto del buen resultado obtenido en 2015 cuando tuvo lugar una primera convocatoria a través de las que se consiguió llegar a 88 empresas de Castilla y León. De forma práctica, esto supuso que un 60 por ciento de las medidas adoptadas fueran de flexibilización horaria y conciliación de la vida personal y laboral, un 57 por ciento de implantación de protocolos contra el acoso laboral por razón de sexo y un 55 por ciento medidas de formación para favorecer el ascenso y acceso en igualdad a diferentes puestos de trabajo, según informa Ical.
La jornada celebrada en Ávila es parte del programa ‘IO Empresas’, que responde al compromiso de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de promover la igualdad de las mujeres en el mercado laboral por lo que se dispone de 1,4 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Social Europeo. De ahí la importancia en difundir las ayudas disponibles, pero también de ofrecer la posibilidad de intercambiar experiencias a través de una mesa redonda sobre buenas prácticas.

 

 

_________________
CONTADOR 1




contador de visitas para web
_________________
PAGOS

La Cueza
Fuentelorno
Fuentebarredera
Los Campos
Vallejón grande
Vallejón chiguito
Pozonagro
La Corzuela
El Caño
Los Tojos
La Barrera
Las Escaleras
Loa Prados
La Matosa
El Gramadero
Las Suertes
Valdoreje
Carruigo
La Lobera
Cascajuelos
Valdarina
Matasuseras
Cañada grande
Valdeazme
El Hoyo
Cemillas
Matalaorilla
Valdellavín
Matajoara
La Senara
Valdesaugo
El Zepo
Laderas
Montín
Cañada Villafrades
Matacaballo
Raposeras
Camino Hierro
Cañadilla
Valleja Angosta
La Perionda
Cañada las maritas
Las Adoberas
El Billar
Cabañas
Tierra Santosw
La Encina
Arroyo las bragas
Pedreguera
El Paramillo
Fuente Cubilla
Los Sotanillos
La Nava

_________________
_________________
APELLIDOS

Antolín
MisasAMBROZ
García
Velasco
Delgado
Ibáñez
Caminero
González
Merino
Pérez
Sastre
Ríos
Laso
De La Fuente
Santos
León
Fernández
Barrionuevo
Pelaz
Canal
Guerra
Prieto
Hierro
Herrero
Rodríguez
Rejón
Salán
San Pedro
Francisco
Abad
Nicolás
Ramos
Escudero
del Valle
Esteban
Martínez
de Villota
Alonso
Gómez
Franco

---------------------------------
____________________

L I B R O S
_________________
Basilio Velasco Delgado

"Villambroz"
el poder de un pasado
rural

Caligrama Editorial
Sevilla 2016

finalidad de la historia
novelada: evitar que  el 
recuerdo de nuestro pueblo
se diluya en el más
profundo olvido
VILLAMBROZ como fondo
__________________


__________________
___________________
Imelda Pérez Delgado

"poemas de
naturaleza y vida"

UNO Editorial pgs. 87
Villambroz 2017
 PALENCIA    
_____________________
_____________________

Imelda Pérez Delgado

"La Ruta paramera"

Poesía, 112 páginas
ISBN: 978-84-17487-16-4
PVP (papel): 10 €

Villambroz 2018
Palencia
__________________________
__________________________
Imelda Pérez Delgado

Letras me sopló el viento
- poemas -

Editorial UNO pag, 71
illambroz (Palencia)
2020
 
¡Hoy había/n 37 visitantes (98 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis