x____________________________________________________________________________________________________________________________________________

CELEBRACIONES  FESTIVAS  EN  EL  PASADO


La vida diaria de nuestra zona siempre ha sido dura…los muchos quehaceres que exigía el trabajo en el medio rural, las sufridas condiciones a las que se enfrentaban nuestros antepasados, la escasez de medios a la hora de realizar las tareas propias del campo, convertían el día a día de nuestros antecesores en un pulso constante contra las adversas condiciones en que se desenvolvía su existencia. Pero cuando la vida de trabajo es tan dura, se hace necesario compensarla con celebraciones que liberen a sus protagonistas, aunque sea por un corto espacio de tiempo, de tan pesada obligación.
Así aparecen en el calendario festivo de Villambroz tres tipologías bien definidas de celebraciones:

.  Por un lado, estarían las de carácter religioso, más institucionalizadas, dependientes de la iglesia y oficiadas con más solemnidad y ceremonial que el resto de las festividades anuales.

.  En segundo lugar, aquellas que teniendo un marcado componente religioso y litúrgica o, poseen a la vez atributos de carácter profano.

.  Por último, las que se definen por sus cualidades más terrenales, que nada tienen que ver con lo religioso, llegando algunas de ellas a estar prohibidas e incluso, perseguidas por la autoridad civil.

 Fiestas de carácter religioso

 
Fiesta patronal

Dentro de las primeras, la más importante, como cabría esperar, es la que se celebra en honor a la Patrona de Villambroz, Santa Inés. En 1946 se traslada la fiesta del 21 de enero al 25 de septiembre; pasados los años se traslada a al último fin de semana de agosto y en la actualidad al 21 de agosto.

La iglesia de Villambroz está dedicada a la advocación de Santa Inés; aunque en el pasado, el Patrón del pueblo era San Frutos y que se celebraba la fiesta el 25 de octubre. El cambio de patronazgo solo es conocido por los historiadores hagiógrafos.

Santa Inés fue Mártir y Virgen cristiana, patrona de las adolescentes. Los datos biográficos se relatan en una libro del siglo V, titulado “Las Actas”. Fue perseguida durante el gobierno de Diocleciano; encerrada en un prostíbulo, donde según la leyenda, su santidad se confirmó.

El pueblo de Villambroz celebraba esta fiesta patronal con dos días en los que había misa solemne y procesión  con la Santa, por alguna calle de la localidad. Al medio día se celebraba el baile y que amenizaban músicos venidos de otras localidades, como el dulzainero de Villalcón, llamado Severiano Ballesteros, al que acompañaba su hija con el tamboril. El segundo día de la fiesta, puesto que los músicos comían dormían alojados en las casas de los propios vecinos, por la mañana temprano tocaban diana o alborada por las calles y que tenía un carácter petitorio.

 Otras celebraciones religiosas

Existían otras celebraciones de carácter religioso y que hoy algunas se han perdido, pero que en su momento tuvieron un gran arraigo popular.


 
.  San Antón

En Villambroz, podemos hablar de la celebración de San Antón, cuya imagen se venera en el altar mayor de la iglesia. Se celebra el 17 de enero, día en que se bendecía al ganado para librarle de enfermedades durante todo el año. Además, los viejos del lugar cuentan que dos vecinos recorrían el pueblo con un cesto grande para recoger donativos que consistían, principalmente, en productos derivados de la matanza, como “patos” de cerdo; así también otros productos como huevos, pan, patas o manillas de oveja. Todo lo recogido en esta colecta, era llevado a misa y en el ofertorio era ofrecido al santo y el sacerdote lo bendecía. Después de la misa, iban a la plaza o, si hacía mal tiempo, en la misma iglesia, lo subastaba, todo lo ofrecido y su ganancia iba destinada a misas celebradas en honor del santo.

 .  “Las Tinieblas”

 También recuerdan los viejos del lugar de Villambroz, con absoluta nitidez, la ceremonia de lo que han dado en llamar “Las Tinieblas”; que no es otra que la celebración de un Oficio, que se realizaba en Semana Santa, en el que se mantenían todas las luces del templo apagadas; sólo estaban encendidos los 13 cirios del tenebrario o candelero con la forma de Triángulo.  Los cirios representaban a los   12 apóstoles y a Jesucristo, por este motivo resaltaba sobre los demás el cirio que estaba en el vértice del triángulo. Los cirios se iban apagando uno tras otros de debajo de cada lado hacia el vértice; y se iban apagando uno tras otros al terminar el salmo que se estaba cantando, para que al final, cuando se cantara el “benedictus”, quedara únicamente encendido el cirio del vértice del triangulo y se apagara al acabar el cando. Con este rito se quería significar que al acercarse la muerte del Redentor, los apóstoles lo fueran abandonando y el templo se quedando completamente a oscuras, en tinieblas, y los chiguitos allí presentes con sus respectivas carracas y un hombre con el carracón producían un acompasado sonido durante unos momentos dentro de la misma iglesia y terminar haciéndolo fuera.


.  Corpus

En Villambroz, como en muchos otros pueblos de España, se celebraba con especial relevancia esta fiesta litúrgica, en la que se procesionaba el Cuerpo de Cristo, la Eucaristía. Sacaban cinco o seis imágenes de santos y respectivos estandartes, para acompañar a la Custodia que bajo palio llevaba el sacerdote. A ambos lados del palio y de las andas con los santos, iban dos niñas tirando pétalos de rosas al Santísimo y a las imágenes. Los vecinos alfombraban la parte de la calle correspondiente a su casa por donde pasaba la procesión. Aún hoy día se sigue haciendo.


 
.  Cantamisas

Cuando un hijo del pueblo recién ordenado sacerdote iba al pueblo a celebrar su primera misa solemne, “cantamisas”, todo el pueblo se inmiscuía en la celebración. Para todos ese día era una fiesta grande. El pueblo comenzaba preparándose con lo que se llamaba “la pinada del mayo”. Es una tradición ligada al pueblo celta, que une lo pagano y ancestral, como es clavar el árbol en la tierra, como símbolo de vida, con un rito cristiano como es el “Cantamisas”.

Sin una fecha concreta, consistía en buscar el más largo y recto chopo de la chopera, para clavarlo en la puerta de la iglesia, o en el caso de Villambroz, se ponía en la puerta de la casa familiar del misacantano. En lo alto del mayo ponían una banderita blanca. Esto se hacía cuando un hijo del pueblo volvía a éste, ordenado sacerdote para celebrar su primera misa solemne, cantada.

Dentro de la celebración festiva acompañaban al nuevo sacerdote las mozas del pueblo portando arcos con flores, ramas, cintas de colores y telas.

 Otras fiestas destacadas

A lo largo del año había otras fechas festivas que en Villambroz se celebraban también con mucha solemnidad.

Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, en la que, por la mañana había misa por los cofrades difuntos; por la tarde rosario, novena y procesión.

La Inmaculada Concepción,
También conocida como la Purísima, en la que se procesionaba la imagen de la Inmaculada por las calles del pueblo, durante la cual se cantaba dos misterios del Rosario y la letanía. La Hijas de María era una asociación de las jóvenes y niñas. Celebraban esta fiesta como propia de la asociación, así como durante el mes de mayo todos los días cantaban “las flores” ante la imagen que la colocaban en el altar mayor en un catafalco, que llamaban el pabellón  y que cubría todo el retablo. Igualmente algunos domingos por la tarde en el rosario las Hijas de María más jovencitas recitaban poemas a la Virgen; este acto era conocido como “la visita”.

 Fiestas de carácter religioso-lúdico

En segundo lugar, estaban aquellas festividades que, aun teniendo un marcado componente religioso, éste no era sino un pretexto para la reunión y el disfrute de cuantos participaban en ellas.

Así podemos hablar de Santa Brígida, el 1 de febrero. Esta fiesta parece tener su origen en la expulsión de los moros del reino de España. En la obra titulada “Cogitosus Vita Brigitae”, escrita en el siglo VII, se describe a Santa Brígida como una santa generosa, dispuesta siempre a conceder alimentos y hospitalidad a los necesitados, de esta manera, todas las manifestaciones tradicionales de su culto están, de alguna forma, relacionada con la producción de alimentos y la protección de la vivienda campesina. No es de extrañar, pues, que en Villambroz, como en otros muchos pueblos cercanos, para celebrar este día, los mozos recorrieran las calles de la localidad pidiendo a los vecinos todo tipo de viandas, como huevos, torreznos, pan, tocino…, con los que hacían una merienda conjunta.  Los quintos se disfrazaban de lo que se conoce en Villambroz como “meligones”, personajes indefinidos con la cara pintada de ceniza y cencerros colgados a la espalca y cintura, y perseguían a las mozas con el fin de marcharlas las caras y vestidos.

 
Fiestas de la Cruz

.  3 de mayo: Invención de la Santa Cruz

Así como la de septiembre tuvo un fuerte arraigo entre los habitantes de Villambroz, debido a que a la Cofradía de la Cruz casi pertenecían todas las familias. Era costumbre de la Cofradía celebrar una misa solemne y luego tener una merienda en la Casa la Villa. En esta fiesta de mayo, el medio centenar largo de cofrades, se reunían llevando cada matrimonio las viandas necesarias para celebrar la merienda conjunta. Según cuentan los viejos del lugar, tenían la costumbre de regalar a los niños de la casa, a modo de obsequio, un huevo cocido, una delicia para aquella gente menuda. También el mayordomo del año, surtía de dulces a los demás cofrades.  

.  14 septiembre: Exaltación de la Santa Cruz. En esta fiesta, la costumbre era que el mayordomo del año, con el dinero de la cofradía, se encargaba de comprar las viandas necesarias para hacer la merienda, que solía consistir en “escabeche” y vino.

Como curiosidad, cabe decir que aquellas personas que deseaban entrar a formar parte de la cofradía, como pago, debía aportar una borra, cordera de un año, o en su defecto, si no tenía ganado, dar el importe en metálico de su valor. Con este sistema de cuotas, la cofradía llegó a tener un número de ovejas considerable, y que estaban distribuidas en l,os ganados de los cofrades.

 “La Machorra”

Si existe una celebración recurrente en la zona, es la de la “Machorra”, la oveja que ya no cría. Los mozos del pueblo mataban una oveja vieja, el 1 de Noviembre, Fiesta de Todos los Santos, para cenar todos juntos esa noche, a modo de celebración. Tenían el detalle de llevar al cura una tajada, escogían la mejor. El cura correspondía con el detalle de pagarles el vino. Tras la cena, y durante el resto de la noche, se turnaban para que las campanas de la iglesia, no dejaran de sonar a “posa”, en honor a todos los difuntos, cuya celebración litúrgica era al día siguiente, día 2: Conmemoración de todos los Fieles Difuntos.


 
Nuestra Señora

El día 15 de agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen, “Nuestra Señora” en Villambroz, el alcalde daba un trago de vino y una propina a los mozos del pueblo, que, por la tarde habían ido al monte con dos carros, de vacas y de mulas, a recoger leña, y traerla al pueblo entre cantos y algazara, con el fin de hacer una gran hoguera por la noche, en honor de San Roque. Alrededor de la hoguera hacían un gran baile al ritmo del toque de panderetas y cantos

 Celebraciones de carácter pagano

 En cuanto a este tercer tipo de celebraciones, podemos englobar entre otras: carnavales, domingo gordo o tortillero… etc.

. Antruido

Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval, antruidos, andruidos, o antruejo, todas estas palabras se usan para denominar esta celebración, es una continuidad de las antiguas Saturnales, o festividades romanas que se celebraban en honor del dios Saturno. A raíz de la expansión del cristianismo, fue cuando más auge tomó y la fiesta tomó el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de come carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de Cuaresma, cuarenta días antes de la Pascua.

En Villambroz, como no podía ser de otra manera, también se celebraba esta fiesta pagana, pero con características propias e inherentes, que la distinguen del resto de las localidades vecinas. Y es que mientras los jóvenes se vestían con ropas de sus abuelos y abuelas, y de esta guisa se iban al baile, los más pequeños, y separados por sexo, con la cara tiznada con ceniza, recorrían las calles del pueblo pidiendo por las casas algún presente, al igual que lo habían hecho los mozos el día de Santa Brígida.

. Domingo Gordo

 Este domingo, también nombrado “tortillero” en algunos lugares de los alrededores, es un día de fiesta pagana popular, que se celebraba el domingo anterior al de Ramos. Esta celebración consistía en la elaboración de tortillas, de ahí el apelativo de “tortillero”, generalmente de patata, para más tarde ir al campo a comerlas en grupo, acompañadas por las típicas orejuelas. Y se llamaba “domingo gordo”, porque ese día se dejaba la abstinencia de todo lo que llevara carne, comiendo, principalmente chorizos. Tras la merienda se celebraba el baile.

ENTRETENIMIENTOS EN EL PASADO

“Veladeros” "Hiladeros"

El trabajo duro del campo permitía pocos momentos dedicados al ocio y el entretenimiento; no obstante y a pesar el agotamiento de un largo día de faena, al caer la tarde, nuestros precursores se reunían en la casa de algún vecino o familiar, al amor de la lumbre de la cocina, en lo que se conocía  como los “veladeros”, en los cuales se relataban historias, se charlaba, se contaban cuentos (algunos picantes), se rezaba, se jugaba a las cartas, se torcía, hilaba y tejía la lana, se preparaba el ajuar, etc.


Las Comedias”

Otro de los entretenimientos del que gozaban, era lo que se dio en llamar “Las Comedias”. Se trataba de puesta en escena de obras teatrales en las que participaban los jóvenes del pueblo, generalmente dirigidos por aquellas personas del pueblo con mas inquietudes culturales, una autoridad eclesiástica, el maestro o el secretario del pueblo. Normalmente encerraban un fin moralizante. Y constituía todo un acontecimiento al que acudían todos los habitantes de la localidad. Algunas de las obras que se representaron en Villambroz y que estaban dirigidas por la maestra, fueron: “Amor y Sacrificio”, “Santa Inés”, “El Café de las Flores”. “La gitana Azucena”, “El Negrito”… etc.

 La Pastorada”

También nos refieren los informadores existencia de “Las Pastoradas, que fueron obras de teatro popular y que incluyen estrofas cantadas, episodios recitados y pasos de danza. Eran unos cortos autos sacramentales navideños, nacimiento de Jesús dentro de un ambiente pastoril.

En nuestra web se reproduce una “Pastorada”, que fue representada en Villambroz a últimos del siglo XIX o primeros del XX.


Juegos populares”

Una de las más claras expresiones del ocio y entretenimiento del pasado en nuestras zonas rurales, las constituyen los llamados “Juegos Populares”. Se trata de manifestaciones lúdicas muy arraigadas en la sociedad, que forman parte de la cultura de todos los pueblos y que, generalmente, se encuentran ligadas a conmemoraciones de carácter folklórico.

Cada localidad tenía su propia selección de juegos; pero aquí nos han referido algunos como: los bolos, las tabas, el pincho, la comba, la pelota, la nita, los cartones, la gorra entre los pastores zagales, etc…


 


 

_________________
CONTADOR 1




contador de visitas para web
_________________
PAGOS

La Cueza
Fuentelorno
Fuentebarredera
Los Campos
Vallejón grande
Vallejón chiguito
Pozonagro
La Corzuela
El Caño
Los Tojos
La Barrera
Las Escaleras
Loa Prados
La Matosa
El Gramadero
Las Suertes
Valdoreje
Carruigo
La Lobera
Cascajuelos
Valdarina
Matasuseras
Cañada grande
Valdeazme
El Hoyo
Cemillas
Matalaorilla
Valdellavín
Matajoara
La Senara
Valdesaugo
El Zepo
Laderas
Montín
Cañada Villafrades
Matacaballo
Raposeras
Camino Hierro
Cañadilla
Valleja Angosta
La Perionda
Cañada las maritas
Las Adoberas
El Billar
Cabañas
Tierra Santosw
La Encina
Arroyo las bragas
Pedreguera
El Paramillo
Fuente Cubilla
Los Sotanillos
La Nava

_________________
_________________
APELLIDOS

Antolín
MisasAMBROZ
García
Velasco
Delgado
Ibáñez
Caminero
González
Merino
Pérez
Sastre
Ríos
Laso
De La Fuente
Santos
León
Fernández
Barrionuevo
Pelaz
Canal
Guerra
Prieto
Hierro
Herrero
Rodríguez
Rejón
Salán
San Pedro
Francisco
Abad
Nicolás
Ramos
Escudero
del Valle
Esteban
Martínez
de Villota
Alonso
Gómez
Franco

---------------------------------
____________________

L I B R O S
_________________
Basilio Velasco Delgado

"Villambroz"
el poder de un pasado
rural

Caligrama Editorial
Sevilla 2016

finalidad de la historia
novelada: evitar que  el 
recuerdo de nuestro pueblo
se diluya en el más
profundo olvido
VILLAMBROZ como fondo
__________________


__________________
___________________
Imelda Pérez Delgado

"poemas de
naturaleza y vida"

UNO Editorial pgs. 87
Villambroz 2017
 PALENCIA    
_____________________
_____________________

Imelda Pérez Delgado

"La Ruta paramera"

Poesía, 112 páginas
ISBN: 978-84-17487-16-4
PVP (papel): 10 €

Villambroz 2018
Palencia
__________________________
__________________________
Imelda Pérez Delgado

Letras me sopló el viento
- poemas -

Editorial UNO pag, 71
illambroz (Palencia)
2020
 
¡Hoy había/n 34 visitantes (90 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis