![]() |
||||||||||||
____________________________________________________________________________________________________________________
C O S T U M B R E S Y T R A D I C I O N E S
“Los Agosteros” En este sentido y gracias a la memoria de los informantes de la localidad de Villambroz, podemos hablar, por ejemplo, de que los ajustes de los “agosteros” para trabajar en el campo durante los meses de verano, de ahí su nombre, se realizaban en Saldaña el día de San Pedro y que, a diferencia de otros lugares, que lo hacía en Navidad, los pastores también lo hacían ese mismo día, 29 de junio. “Las bodas” La celebración de las bodas en los pueblos, sobre todo cuando se hacían “los tratos” entre las familias del novio y de la novia, se procuraba mantener en secreto el mayor tiempo posible, por si las cosas no salían según lo previsto, y el matrimonio que se pretendía celebrar no se llevaba a efecto, o, simplemente, porque no se quería dar difusión a los acontecimientos, ni alimentar la curiosidad, este tipo de negociaciones se conocían en Villambroz como hacer la “bodina”. Estas bodinas solían realizarse de manera muy familiar, tras la ceremonia religiosa y que se llevaba a cabo fuera de la iglesia. El banquete de la boda se celebraba en casa y en algunas ocasiones con baile. El padrino debía pagar a los hombres lo que se conocía como los “derechos”, que consistía en una cantidad de dinero, no estipulada pero de acuerdo con las propias posibilidades; generalmente este dinero se gastaba en vino. Igualmente, si el novio era “forastero”, debía pagar a los mozos la cuartilla de vino (en otros lugares se conocía como “la patente”), que todos los mozos habían pagado, para entrar a formar parte de la mocedad y en compensación por haberse llevado una de las jóvenes de la localidad. Hoy las bodas se han simplificado de tal forma que han perdido toda la riqueza folklórica que las rodeaba en el pasado. Esto ha hecho que hayan desaparecido todo el encanto de las bodas populares, según la antigua usanza, con las coplas, ritos y costumbres que habían pasado de padres a hijos y de abuelos a nietos. Cofradías También existieron en Villambroz un buen número de Cofradías o Hermandades, de las que hoy, en muchos de los casos, sólo queda el recuerdo en unos pocos. Aunque algunas aun conservan sus cofrades a pesar de que los ritos que las acompañaban hayan desaparecido. Cabe citar como las más representativas: El Corazón de Jesús, las Hijas de María, El Santísimo…; con lecturas de poesías en honor a la Virgen; así también procesiones durante los meses de mayo y junio. Las Animas, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de Belén; así también La Cruz de Mayo y la Cruz de Septiembre. |
![]() |