_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
 
                                      
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________


ABEJANAS :
Hierba que crece en las tapias y en las orillas de corrales y casas deshabitadas. Su fruto era una
vaina no mayor de 3 cms. con granos
minúsculos, que los niños comían tiernos.
ABERAO :
Persona poco despierta y extasiada ante algo.
ABULTO :
Persona bruta y un tanto necia.
ABURARSE :
Intoxicarse con el humo que sale de la hornacha.
ALAMARES :
Cosas, objetos, prendas de vestir imprecisas un tanto desordenadas.
ALICÁNCANO :
Parásito corporal genérico al que se alude en una especie de salmodia castellanolatina, entre lo jocoso y
lo irreverente: "alicáncano que picaste...".
ALISPIAR :
Robar, coger algo que no le pertenece, pero poca cosa.
ALIZAR :
Fundamento, base de las paredes.

ALMUENZA: Cantidad de grano que se puede coger, de una vez, haciendo cuenco con las dos manos
ALTA :
Estado de la perra en celo. ej.: la parra está...
AMAGRADA :
Pájaro pequeño con tonos de almagre que anida en los zarzales.
AMALETAR :
Comer mucho aprovechando ciertas comidas.
AMURRIARSE :
Adoptar una actitud depresiva
ANTRUÍDO :
Lunes y martes de carnaval.
ARBAÑAL :
Desagüe de las casas que sale a la calle.
ARRÉN :
Centeno segado en verde para los animales.
ATESTAR :
Hundirse las ruedas de un vehículo en el barro.
ATROPOS :
Cosas que no sirven para nada y se recogen y también se aplica pensamientos que uno tiene sin ninguna
conexión.
AVELLICAS :
Una especie de hierbas que sirve de alimento para los conejos.
AVENAZA :
Gramínea que crece entre cereales y es difícil de erradicar; puede ser la "avena loca", o quizá la "cizaña".
AVERÍA :
Trastada. ej.: "no hagas alguna avería, hijo"; "allá averías" = allá tú.


BÁLAGO:
Montón de mies de las eras. Se descargaba en bálagos en círculo, para extenderlos y formar la “trilla”.

B0AÑAO :
Orinal.
BARBINES :
Bozales metálicos que se ponen en la vacas mientras trillaban.
BELESA :
La "mosca de la belesa" es grande, de alas verdeazules y deposita sus huevos o deposiciones en la carne
fresca y la corrompe. Incordio en las matanzas domésticas, había que proteger los alimentos tras telas
metálicas finas.
BOCARÓN :
Huecos de los pajares para meter la paja trillada.
BOCHINCHA :
Vejiga del cerdo; una vez frotada con el pie en el suelo, inflada y seca, los niños la atan a un palo y se
dan zambombazos.
BODEGAS :
Insulto peyorativo con sentido muy general. ej.: "eres un bodegas".
BOQUILLA :
Cabeza visible de las canales del tejado;diversas aves (pardales, vencejos, etc)anidan en el hueco.
BORRILLA :
Oveja joven que está preñada por primera vez.
BOTO :
Botijo de barro con un solo pico y una sola asa usado para vino.
BRAGOS :
Especie de zahones o pantalones de piel de oveja con su lana que, con la zamarra y la zurrona de la
misma piel, forma el equipo de invierno del pastor.
BRUNOS :
Especie de endrinas.
BURREAR :
Discutir con terquedad.


CACHAPA :
Un bote, un cuerno.. para meter la piedra que se usa para afilar los dalles o guadañas.
CACINA :
Cordera de un año.
CAGALITA :
Excremento de ovejas, conejos...
CALANDRADA :
Momentos del día que hace muchísimo sol-calor.
CARBONERO :
Petirrojo, de color verde oliva, menos la frente, cuello, garganta y pecho que son rojos.
CARRETE :
Antiguo tacatac de madera para que los bebés se mantuvieran de pie.
CARRETONES :
Juego infantil; dos niños se emparejan agarrados de costado por los hombros, un tercero mete
su cabeza
entre ambos a la altura de la cintura haciendo de cabalgadura para un cuarto chiguito.
CARTOLA :
Partes laterales de los remolques.
CEBADERA :
Saco donde se pone el pienso del animal y se cuelga al cuello.
CENCERRA :
En sentido propio campanilla de bronce que se pone a las ovejas. y en sentido metafórico, persona
un poco
alocada.
CENTENERA :
El centeno que nace en los trigos.
CERILLERO :
Asperezas en mangas, rodillas y talones debidos a la suciedad (niños). ej.: "menudos cerilleros
llevas, hijo".
CERNADA :
Ceniza.
CÉSPEDES :
Planchas de hierba y tierra cabada para ponerlo en los tejado debajo de las tejas y en las tapias.
CHAIRA :
Navaja de buen tamaño.
CHANCAR :
Tirar una cosa con fuerza.
CHARPA :
Instrumento que que se pone en las chimeneas para regular la salida del humo y del calor.
CHARUTO :
Músico que tocaba en las fiestas de los pueblos.
CHIGUITOS :
Niños, jovenzuelos. (afectivo).
CHITO :
Expresión para espantar a los perros.
CHÓCOLO :
Zapato o bota de cuero y piso de madera.
CHORIZA :
Cinta de lomo de cerdo embutida y curada sin picar.
CHUPITEL :
Agua congelada que cae de los tejados

CINGAR:
Menear o mover una cosa con vaivén 
COCOTONA :
Pájaro de la familia de la alondra, en su variante moñuda o cogujada. Tiene en la cabeza un moño
puntiagudo (de donde le viene el nombre), es muy andadora y anida en sembrados y mieses.
CODORNIGOCHO :
Pollito de la codorniz.
COGIDO :
Hierbas del campo para darselo como alimento a los conejos.
COPINA :
As de copas en la baraja española.
CORITO :
Completamente desnudo.
CORNEJAL :
Esquina, pico de una finca.
CORTEZO :
Parte exterior del pan.
CUMBRERO :
La cumbre del tejado.
CUNACHO :
Cesto hecho de tiras anchas finas de madera.


DALLE :   Guadaña, para segar hierba, trigo, centeno, etc.
DESPELÑUSTRAR  despeinar 


EMBURRIAR :   Empujar.
EMBURRIÓN :   Empujón, fuerte sin hacer daño.
EMPONTIGAR :   Despedir, echar de mala manera a alguien.
ENGALGAR :   Inducir, convencer.
ENGARAMONA :   Niebla muy cerrada y helada.
ENTORNAR :   Volcar el carro de costado por accidente.
ESCRIBIDORA :   Pájaro de plumaje terroso, parecido a la alondra; ¿es el triguero?.
ESPADÍN :   As de espadas en la baraja española.
ESPARAJISMOS:   aspavientos
ESPELUSTRAR :   Despeinar.
ESPETILLAR :   Mirar con los ojos muy abiertos.
ESTAZAR :
Abrir el gocho matado para sacar el jamón, tocino, carne...
EXCEPAR :   Arrancar las cepas de un majuelo.


FALAR :
Hablar mucho.


GALLARITA :
Fruto del roble más pequeña que el gallarón, redonda y lisa como una canica.
GALLARÓN :
Fruto que produce el roble y que cuando es pequeño se llama "gallarita".
GAÑONES :
Parte delantera del cuello (nuez y cuerdas vocales). ej.: "agarrar a alguien por los gañones".
GARRAPATILLO :
Insecto que come cereales y otra acepción son los "veraneantes".
GEREJITO :
Trocitos de manteca que quedan después de hacer la manteca del gocho.
GLORIETA :
Hornillas por debajo de las habitaciones para calentarlas.

GOLLORONA : 
Pájaros que vuelan muy al rás de tirra
GORISGORIS :
Plegaria o salmodia funeraria en latín, ininteligible para el vulgo. ej.: "le cantaron un gorisgoris y se
fueron" (irónico).
GRANCIAS :
Restos de las espigas que no se han triturado en la trilla y que aparece cuando se limpia el grano del cereal.
GUAJE :
Chaval, mozalbete, rapaz.
GUIJO :
Diente de los rastros.
GUITA :
Avefría.
GUTO :
Persona o animal que "mete las narices en todo" sin que nadie se lo pida.
GÜÉTAGOS :
Conjunto de la asadura de los animales: hígado, pulmón y bazo. ej.: "echar los güétagos" = echar los hígados.


HAZAÑERO :

Travieso, trasto.

HILADERO :
Velada nocturna en invierno en la que se juntaban los vecinos en una casa para jugar y mientras la mujer
hilaba lana...
HORNACHA :
Hogar o chimenea para hacer el fuego y cocer las comida.
HOZAR :
(fig.) Afanarse en un trabajo práctico, pero sin criterio y sin dominio de las técnicas adecuadas. ej.:
"se pasa el día hozando en el motor...".
HUGO :
Yugo que unce a la pareja de mulas o vacas.


JILDRE :
Abono de oveja molido.


LAGARETA :
Broma en la vendimia que consiste en restregarse racimos de uvas en la cara entre vendimiadores. ej.:
"hacer la lagareta".
Lista:
Terminación de cada depósito donde esta el grano de centeno, trigo y cebada en las espigas.. 


MACAL :
Molde de madera que se rellena de barro para hacer adobes.
MACAR :
Mecer la cuna.
MADRÍ :
(f.)reguera o surco pequeño para que corra el agua entre las plantas en los huertos.
MARIONDA :
Estado de la oveja y la cabra en celo. ej.: " la oveja está m.".
MARIQUITA :
Dulce casero.
MARITA :
Oveja merina trashumante.
MATAGATOS :
Un aparato de madera normalmente para empujar o sacar la cernada de las hornachas.
MAZA :
Maderamen que soporta y equilibra en parte el bronce de la campana; incluye un eje, que permite el
volteo de la misma sobre vigas trasversales en las torres.
MELENAS     
Almohadillas forradas de piel sobre  las que pone  el yufo :de las vacas
uncidas

MELIGONES
Quintos del año en curso que, disfrazados con zamarra y bragos, embadurnados de cisco y con cencerros
a la cintura, perseguían a mozas y chiguitos el martes de carnaval.
MENTAR :
Hablar de alguien o de algo.
MIEJÓN :
Miga del pan.
MISCAR :
Incitar a un perro para que muerda o ladre a otro perro o persona.
MOLEDERO :
Montón de estiercol, estercolero.
MOÑIGO :
Excremento de caballos, mulas y asnos.
MORCEÑAS :
Cenizas en los guisos causadas por el fuego en las antiguas hornachas.
MORDA :
Provocación de envidia por algo que se dice o se muestra. Uso en la expresión "dar morda".
MORRILLO :
Canto o piedra muy grande.
MOSTOLILLA :
Comadreja.


NEBLÓN :
Grano de centeno negro.
NIAL :
Nido en el gallinero destinado a la gallina ponedora (latín = nidal); también se llama así al huevo que se
pone de señuelo.
NITA :
Palo someramente labrado de unos 4 cms. de grueso por 25 cms. de alto; sobre él se colocaban monedas
para el juego de la nita. (v. tango).


ONTACO :
Concavidad, hoyo, pozo pequeño o depósito para retener el agua; el ontín y el zepo, como fuentes, son
ontacos.



PAJARERA :  
Trampa o cepo de alambre para coger pájaros.
PAJAROTA :   Pájaro de color pardusco tirando a blanquecino; tiene el tamaño de un tordo, vuela
a ras de tierra y es muy común.
PANGUADA:  Caída al suelo de una persona
PARBA :   Copita de licor para entrar en calor de madrugada. ej.: "echar la parba".
PARPAJA :   Insecto-plaga que come los cereales... y un segundo sentido se aplica los hijos del
pueblo que vienen en verano.
PEÓN :   Pieza de madera que cuelga de la caja y baras del carro para mantenerlo horizontal.
PERDIGOCHO :   Pollo de la perdiz.
PICATUESTA :   Cena familiar el día de la matranza del gocho.
PICOS :   Piezas de madera acabadas en punta (mínimo 4),instaladas a ambos lados del carro para el
acarreo de la mies; su alternativa son las mallas.
PINACHO :   Cima, picota, parte más afilada de un montón: "clavamos un bieldo en el pinacho del
trigo en la era".
PINAR :   Levantar, ponerse de pie.
PIPIPÚS :   Nombre coloquial de la abubilla.
PIRIGALLO :   Especie de andador casero de madera para los niños.
PISPAJADA :   Caída llamativa.
PIUCA :   Peonza o tropo.
POSTECARRERA :   Antigua construcción de paredes con madera y adobes de barro.
PRADILLO :   Cementerio (sentido afectivo).
PURRIELA:   coas despreciable, de poco valor
PURRIR :   En la labor antigua de verano el acarreo de la mies, subirla con un horcón para que
uno arriba la coloque en el carro.


RABUNCO :
As de bastos en la baraja española. También "bastón".
REBOJO :
Un trozo de pan sobrante ya duro.
RECENTADURAS :
(pl.) sobras de comida.
REGUILETE :
Beber a chorro con el botijo, el porrón y la bota. Se usa en la exp. "beber a reguilete". gordaliza
(voc. palentino etim.)la recoge como genuina de villambroz.
REGULETA :
Garabato con el que las niñas marcaban el cuadradito de su propiedad en el juego del castro.
RELINCHÓN :
Pájaro carpintero o picamaderos.
RELLENO :
Frito de cocina casera con la forma de albóndiga grande aplastada; ingredientes: ajo y perejil picados,
huevo batido y miga de pan.
REMUNCIAR :
El mujir de las vacas.
REN :
Cereales (avena, centeno...) para segar en verde como forraje.
RESGUILAR :
Subir a un arbol o un poste alto.
RESMEONA :
Se aplica a la niebla muy húmeda que parece que llueve muy fino.
RODEA :
Trapo de cocina.
RONCHAR :
Masticar o morder algo muy duro.
ROYEGA :
Oruga de los pinos y robles, o larva de mariposa.


SABARIEGO :
Una clase de chorizo, antiguamente típica para los sábados de cuaresma.
SENARA :
Trabajo comunal para arreglar caminos, lagunas, etc.
SERBUS :
Betún para limpiar los zapatos.
SERDAS :
Pelos largos y consistentes de las greñas y la cola del ganado equino.
SOLLEJO:
Piel de las uvas maduras


TABA :
Un hueso de las patas de oveja, cordero... y usado por las niñas principalmente para jugar.
TANGO :
Una pieza redonda y plana de hierro para jugar a la nita.
TARAGALLA :
Degustación de primicias del cerdo tras la matanza.
TARUGO :
Taco con el que se suplementan los zuecos para realzarlos o repararlos.
TATO :
Hermano. (coloquial y afectivo): "vete a jugar con los tatos".
TELAR :
Líos mentales, cosas viejas inservibles.
TELEMBRELE :
Colgajo sucio en prendas de labor, de cocina y similares.
TELERA :
Un suplemento de madera que se pone en los carros, remolques... para acarrear.
TESTEL :
Una cosa, un trasto que estorba y no sirve para nada.

TOJOS: Se llama así a los lagos o lagunas que circundan el pueblo y a alguno otro. Ej.:
La Cañada del Tojo.
TORA :
Estado de la vaca en celo. ej.: "la vaca está tora".
TORNO :
Antiguo instrumento de madera con dos rodillos movidos con una manibela para amasar
cuando se cocía el pan.
TOSTAS :
Costra interior que dejan las sopas hervidas en la puchera, muy apreciadas por los niños.
TRANCAR :
Cerrar una puerta con llave.
TRAPAS :
Atadillo de trapos en la punta de un varal de unos 3 m., que se usaba mojado para limpiar la
plataforma del horno de pan, una vez "enrojado".
TRÉBEDE :
En las antiguas cocinas el alto en el que estaba la hornacha o chimenea.
TROMPAJADA :
Una caída grande de alguien.
TRONERA :
Cada una de las ventanas altas de la torre.
TRULLAR :
Rebocar una pared de adobes con barro.


VAINAS :
Alubias verdes para cocer.
VOLTINETA :
Voltereta en el aire o rodando sobre sí mismo en prados, mieses y, en general, en superficies pendientes.


ZANCA :
Rueda grande con engranaje y con manibela para mover el aspa que da viento en las máquinas de beldar.
ZAPATERO :
Saltamontes.
ZARAGALLO :
Trozo de buen tamaño. ej.: "un zaragallo de pan".
ZARCES :
Arbusto abundante en ribazos y orillas de cursos de agua y de humedales; sus ramas son delgadas
y su hoja perenne.
ZARZO :
Suplemento de los carros para cargar paja trillada.
(Enviado por vodagled)
ZARZUELA :
Un cuadrado de madera para poner en la parte delantera y trasera de los carros.
ZOLETA :
Azada pequeñita que se usaba para coger hierbas para los conejos. Otra  acepción la lengua.
"dar a la zoleta": hablar largo rato dos personas.
ZURA
Pequeños o cortos e intermitentes chubascos primaverales
ZURRIAGA :
Palos delgados y otras cosas que se ponía debajo de las tejas en los tejados antiguos.
ZURRONA :
Zurrón o mochila de piel de ovejas que llevaban los pastores.

Este vocabulario ha sido elaborado principalmente por "Ambrozianus", Angel Rejón Pérez,
recientemente fallecido. Sirva como sentida memoria suya. Lo dejamos abierto a otras
aportaciones de los miembros que lo deseen. Comprobado que no están en el diccionario
de la RAE, se incorporará a nuestro diccionario autóctono.

 
 
 
 

_________________
CONTADOR 1




contador de visitas para web
_________________
PAGOS

La Cueza
Fuentelorno
Fuentebarredera
Los Campos
Vallejón grande
Vallejón chiguito
Pozonagro
La Corzuela
El Caño
Los Tojos
La Barrera
Las Escaleras
Loa Prados
La Matosa
El Gramadero
Las Suertes
Valdoreje
Carruigo
La Lobera
Cascajuelos
Valdarina
Matasuseras
Cañada grande
Valdeazme
El Hoyo
Cemillas
Matalaorilla
Valdellavín
Matajoara
La Senara
Valdesaugo
El Zepo
Laderas
Montín
Cañada Villafrades
Matacaballo
Raposeras
Camino Hierro
Cañadilla
Valleja Angosta
La Perionda
Cañada las maritas
Las Adoberas
El Billar
Cabañas
Tierra Santosw
La Encina
Arroyo las bragas
Pedreguera
El Paramillo
Fuente Cubilla
Los Sotanillos
La Nava

_________________
_________________
APELLIDOS

Antolín
MisasAMBROZ
García
Velasco
Delgado
Ibáñez
Caminero
González
Merino
Pérez
Sastre
Ríos
Laso
De La Fuente
Santos
León
Fernández
Barrionuevo
Pelaz
Canal
Guerra
Prieto
Hierro
Herrero
Rodríguez
Rejón
Salán
San Pedro
Francisco
Abad
Nicolás
Ramos
Escudero
del Valle
Esteban
Martínez
de Villota
Alonso
Gómez
Franco

---------------------------------
____________________

L I B R O S
_________________
Basilio Velasco Delgado

"Villambroz"
el poder de un pasado
rural

Caligrama Editorial
Sevilla 2016

finalidad de la historia
novelada: evitar que  el 
recuerdo de nuestro pueblo
se diluya en el más
profundo olvido
VILLAMBROZ como fondo
__________________


__________________
___________________
Imelda Pérez Delgado

"poemas de
naturaleza y vida"

UNO Editorial pgs. 87
Villambroz 2017
 PALENCIA    
_____________________
_____________________

Imelda Pérez Delgado

"La Ruta paramera"

Poesía, 112 páginas
ISBN: 978-84-17487-16-4
PVP (papel): 10 €

Villambroz 2018
Palencia
__________________________
__________________________
Imelda Pérez Delgado

Letras me sopló el viento
- poemas -

Editorial UNO pag, 71
illambroz (Palencia)
2020
 
¡Hoy había/n 27 visitantes (67 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis