Campamentos de la Diputación
E.V.L. - sábado, 2 de julio de 2016
La Diputación organiza cada año campamentos deportivos para jóvenes palentinos. A los ya conocidos de Entrambasaguas y La Molina, se unen el de las localidades de Amposta, en el Delta del Ebro, y en Espinosa de los Monteros, al norte de Burgos.
Este fin de semana han comenzado los campamentos deportivos que cada año organiza el Servicio de Deportes de la Diputación de Palencia. 400 jóvenes de toda la provincia formarán parte de este ambicioso programa muy consolidado entre los palentinos
La Diputación de Palencia destinará 7,8 millones de euros en los Planes Provinciales de 2017
El Plan de Innovación de la Diputación "jubilará" modelos de 2012 y 2013
diariopalentino.es - jueves, 3 de marzo de 201
La Diputación intentará optar a ayudas para el desarrollo de programas de la Agenda Digital de cara a impulsar su Plan de Mejora e Innovación hacia la modernización administrativa y la simplificación de los procedimientos.
Se trata de una hoja de ruta o plan de innovación provincial inteligente.
El Plan de Innovación supondrá la actualización de la estrategia definida en los anteriores: Plan de mejora de la calidad en la asistencia en materia de recursos humanos del año 2012 y Hacia una Diputación 3.0 del año 2013.
En base a las conclusiones obtenidas con estos proyectos es aconsejable simplificar la estructura del Plan para facilitar su gestión.
Se pretende que con una reducción del número de líneas estratégicas se consiga una agrupación en bloque de los proyectos, se facilite la coordinación transversal en su implantación, dirección y control, así como su posterior seguimiento y comprobación. La planificación estratégica y la comunicación interna serán ejes fundamentales en el desarrollo del Plan como herramientas de innovación.
Asímismo se contemplan novedades como la incidencia de la transparencia y el buen gobierno, que ahora se pretende sistematizar y protocolizar de una manera global y corporativa, directamente unido a la gestión interna del conocimiento también y no solo a la externa.
Estructuración. Otra novedad es la necesidad de establecer un sustrato fuerte mediante una nueva gestión y estructuración de los recursos humanos. Las principales dificultades a las que se enfrenta la Diputación en la puesta en marcha de este plan son la necesidad de dotar de recursos necesarios a todas las acciones para la implantación e impulso de la e-Administración, dentro de la Institución y en los municipios, tanto por las inversiones que conlleva, como por la necesidad de refuerzo de los Servicios de Informática y del Servicio de Asistencia a Municipios para asumir estas tareas. El resto, a priori, exige un incremento de recursos ya que gran parte de ellos son asumidos directamente por la actividad propia de los departamentos que colaboran en la implantación del Plan
¿En peligro de extinción?
Leticia Ortiz (SPC) - domingo, 28 de febrero de 2016
El calendario marca 15 de agosto, los termómetros alcanzan máximos históricos, las carreteras se llenan de coches y los pueblos vuelven a cobrar vida. Seis meses después, por la acera por la que corrían decenas de críos, apenas se vislumbra la figura de un gato callejero que busca entre la nieve algo que echarse a la boca. La noche, tan larga y oscura, cae a plomo sobre aquellas viejas casas, que ya han olvidado los sones de verbena. Ahora reina el silencio. Ése que solo romperá mañana el panadero, que llega un par de veces a la semana, para abastecer a la docena de vecinos que ahora, sin banderines de fiesta exhibiéndose orgullosos en los balcones, sobreviven al frío gracias al calor de los braseros. Al día siguiente llegará el cura, que se reparte entre docenas de poblaciones, fijando fechas y horarios cómo puede. Y el médico, que se jugará la vida por el asfalto helado para atender a los paisanos.
Ese pueblo no es un caso aislado ni tiene un nombre propio. Tiene muchos. Pero pocas veces saldrá en los periódicos. Allí no hay tramas de los ERE, ni Bárcenas, ni aeropuertos ruinosos, ni grandes infraestructuras que duplicaron el presupuesto inicial. Y es que la ruta del despilfarro público no pasó por las calles de este lugar de nombre común (en la lista de las 20 localidades más endeudadas de España no figura ninguna de menos de 20.000 habitantes), pero ahora parece que la institución de la que depende, la diputación provincial, corre peligro. Por exceso de gasto, aseguran desde Ciudadanos, el partido que ha convencido al PSOE para incluir la eliminación de estos organismos públicos en su pacto de Gobierno, a pesar de las voces críticas que han surgido desde las propias filas socialistas.
Valoradas especialmente en municipios pequeños, estas instituciones de carácter territorial suministran servicios a los pueblos que por sí mismos no podrían prestarlos, como el agua, los residuos y los bomberos. Asimismo, reparten los fondos estatales para arreglar caminos, carreteras y otras infraestructuras. Las siete comunidades uniprovinciales (Asturias, Cantabria, Madrid, La Rioja, Murcia y Navarra) son las únicas que no tienen diputaciones provinciales, ya que esa administración fue absorbida por la autonómica. Así, existen 38 de régimen común, tres diputaciones forales en el País Vasco, siete cabildos insulares en Canarias y tres consejos insulares en Baleares.
el ahorro. El acuerdo entre Albert Rivera y Pedro Sánchez para la eliminación y transformación de las diputaciones provinciales en unos consejos de alcaldes que aún no han explicado cómo se organizarán ni qué competencias tendrán, solo afectaría, eso sí, a las 38 de régimen común que manejan un presupuesto de 6.400 millones, frente a los 13.200 de las forales y los de 2.100 de los organismos insulares. Es decir, el ahorro rondaría solo esos 6.000 millones de una parte de las instituciones provinciales.
Uno de los grandes males que asolan estos organismos y al que se aferra Ciudadanos para pedir su eliminación, es que gran parte del dinero que debería destinarse a la supervivencia de esos pueblos de menos de 5.000 habitantes (el 84 por ciento de los 8.112 municipios nacionales), se dedica a pagar a los trabajadores que dependen de ellos: un total de 62.156 empleados, 7.000 más que el Banco Santander y el BBVA juntos en España. Y es que las diputaciones se han convertido, a imagen del Senado, en una especie de cementerio de elefantes para los partidos políticos que colocan allí a sus dirigentes. Así, se dan casos como el del presidente de la Diputación de Barcelona, que cobra casi el doble que el presidente del Gobierno.
Se pone en duda también el llamado déficit democrático que las caracteriza, ya que sus diputados, al contrario que en el caso de otras instituciones públicas, no se eligen de manera directa. Cada provincia española se divide en partidos judiciales, que engloba a distintos municipios, y según el número de habitantes, y, por tanto, la cantidad de votos, se asignan los diputados provinciales correspondientes, que deberán ser concejales o alcaldes de esos pueblos.
Reforma constitucional. El pacto de PSOE y Ciudadanos requiere para la eliminación de los órganos provinciales del acuerdo de otras fuerzas políticas, especialmente el PP, puesto que la protección de estas instituciones aparece en la Constitución. Por tanto, para cualquier modificación sobre sus competencias se debería cambiar la Carta Magna, algo que requiere tener mayoría en el Congreso, pero también en el Senado, donde los populares poseen actualmente la mayoría absoluta. Y desde Génova han hecho de la defensa de las diputaciones una de sus armas más potentes. A su juicio, sin estas instituciones los pequeños municipios se quedarán sin servicios y en una situación muy complicada.
Y mientras en Madrid discuten su utilidad y viabilidad, en aquel pueblo que espera, precisamente, a aquellos foráneos que llenarán sus calles en verano huyendo de las grandes ciudades, permanecen ajenos al debate, esperando, eso sí, que los obreros a los que paga la Diputación se pasen por el pueblo a arreglar la carretera para que luzca cuando lleguen los de la capita
Escenario solvente para Diputación gracias al remanente de 15,5 millones
diariopalentino.es - sábado, 20 de febrero de 2016
La Diputación maneja un escenario económico, tras la aprobación de los presupuestos de este ejercicio, en el que la principal cifra con la que hay que quedarse es la liquidación positiva del Presupuesto inmediatamente anterior, el de 2015.
Según los datos facilitados por la Institución, por cuarto año consecutivo se cierra en positivo, lo que permitirá planificar la toma de decisiones respecto del superávit y el remanente líquido de Tesorería.
El importe de dicho remanente líquido de tesorería de 2015 alcanza los 15,54 millones de euros (el ajustado), una cantidad sensiblemente superior a la que figuraba en la liquidación del ejercicio 2014 cuando la Institución concluyó con 12.978.601,31 euros, curiosamente una cantidad inferior a la de 2013 debido, según se explicó en su momento, al mayor nivel de ejecución presupuestaria del año 2014.
Utilizando un lenguaje coloquial se podría decir que el remanente líquido de Tesorería es un saldo que permite conocer, al final del ejercicio, la solvencia o capacidad económica que tiene una Administración, en este caso la Diputación, para afrontar sus deudas.
En términos de estabilidad presupuestaria la liquidación positiva de 2015 de la Institución Provincial se sitúa en 4,6 millones de euros, un montante superior al de 2014, que finalizó con 3 millones.
La liquidación positiva del presupuesto, en términos de estabilidad, viene a ser la diferencia entre lo realmente ingresado y lo gastado por una Administración Pública, sin tener en cuenta el dinero que se ha destinado a amortizar deuda.
Estas cifras permiten a la Diputación tener autonomía en cuanto a la capacidad de financiación y gestión de iniciativas, manteniendo la senda del cumplimiento de la Ley de Estabilidad.
Un dato a tener en cuenta: desde noviembre de 2010 la Diputación no ha tenido que recurrir a ningún préstamo, a pesar de incluirse cada año esa previsión en los Presupuestos
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA
INTERVENCIÓN
A N U N C I O
A los efectos de lo dispuesto en el artículo 169.3 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se hace público que esta Corporación en sesión plenaria celebrada el día 26 de noviembre del corriente año, adoptó acuerdo de aprobación inicial del expediente de modificación de créditos nº 26/2015, mediante suplemento de crédito financiado con bajas por anulación. El citado acuerdo debe considerarse definitivo, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 177.2 en relación con el artículo 169.1, ambos del Real Decreto legislativo 2/2004 de 5 de marzo, al no haberse formulado reclamaciones contra el mismo. El resumen por capítulos del Presupuesto definitivo a la fecha actual es el siguiente: Palencia, 17 de diciembre de 2015. - El Diputado Delegado de Hacienda, Luis Javier San Millán Merino. 4Palencia, 17 de diciembre de 2015. - El Diputado Delegado de Hacienda, Luis Javier San Millán Merino. 4734
El resumen por capítulos del Presupuesto definitivo a la fecha actual es el siguiente:
CAPÍTULO DESCRIPCIÓN INGRESOS PREVISIONES DEFINITIVAS
1 IMPUESTOS DIRECTOS ................................................2.890.670,85
2 IMPUESTOS INDIRECTOS............................................ 2.359.412,28
3 TASAS Y OTROS INGRESOS ........................................7.286.565,20
4 TRANSFERENC. CORR. .............................................47.535.934,07
5 INGRESOS PATRIMONIAL.............................................. 442.748,36
6 ENAJENACIÓN INVERSIONES REALES............................. 64.402,00
7 TRANSFERENC. DE CAPITAL .....................................2.747.891,29
8 ACTIVOS FINANCIEROS ............................................11.338.529,89
9 PASIVOS FINANCIEROS ................................................450.000,00
TOTAL INGRESOS .........................................75.116.153,94
CAPÍTULO DESCRIPCIÓN GASTO CRÉDITOS DEFINITIVOS
1 GASTOS DE PERSONAL .............................................16.761.224,47
2 GASTOS BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS.............. 17.774.803,95
3 GASTOS FINANCIEROS ...................................................332.343,77
4 TRANSFERENC. CORRIENTES ...............................11.240.650,14
5 FONDO DE CONTING.
6 INVERSIONES REALES ...............................................14.569.549,29
7 TRANSFERENC. DE CAPITAL ........................................9.422.950,12
8 ACTIVOS FINANCIEROS ...............................................1.307.567,20
9 PASIVOS FINANCIEROS................................................ 3.707.065,00
TOTAL GASTOS .............................................75.116.153,94
.
Rajoy defiende las diputaciones y el servicio que ofrecen al medio rural
AGENCIAS - jueves, 26 de noviembre de 2015
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, volvió a poner ayer en valor el papel de las diputaciones provinciales en España, asegurando que «hay que defenderlas» pese a que algunos, en referencia a Ciudadanos, «dicen que no sirven para nada», y recordando que «son las que han llevado servicios públicos a la inmensa mayoría de los pueblos de España».
En una acto público desde la localidad conquense de Las Mesas, donde estuvo acompañado por la secretaria general, María Dolores de Cospedal, y la candidatura del PP en la provincia, Rajoy enfatizó que en España «hay más de 8.000 pueblos», y en los de menor tamaño «viven más de 15 millones de españoles».
«Y nuestra Constitución y el sentido común dicen que esas personas tienen que tener los mismos derechos, deberes, obligaciones y servicios públicos», subrayó, algo que a su juicio garantizan estas instituciones.
Una vez más, el presidente del Gobierno recalcó que, aunque el PP ha creado un millón de empleos, es «insuficiente». Por eso, subrayó que seguirá trabajando para crear más puestos de trabajo y llegar a los 20 millones en la próxima legislatura. Según sentenció, hay que mantener las mismas políticas económicas porque, a su juicio, «son las que funcionan».
El político conservador aseveró que «algunos», en alusión al PSOE, «no supieron gobernar» y actuaron con «ineficiencia» e «incompetencia». «Volver al socialismo solo sirve para regresar a unas políticas que han sido liquidadas por los acontecimientos y la propia experiencia de la vida», apostilló.
También criticó a las formaciones emergentes y recalcó que a España «no le conviene hacer experimentos». «Un partido no puede ser una persona o tres. Un partido no puede ser producto de tertulias de televisión ni los dirigentes políticos tampoco», matizó, para añadir que el PP tiene «equipos preparados» y se puede «confiar» en él.
POR LA AGRICULTURA. Durante su intervención, el presidente del Gobierno también quiso defender su apuesta por la agricultura como sector económico que «mantiene pueblos, respeta el medioambiente y es un magnífico puntal de la economía».
Así, manifestó que «tras una crisis descomunal que ya se está superando con el esfuerzo de los españoles», ha sido la agricultura a través de su potencia exportadora una de las «grandes colaboradoras» de la recuperación. «Ha supuesto el segundo sector exportador, solo por debajo de bienes de equipo y al nivel del sector del automóvil y de los productos químicos», recalcó.
El jefe del Ejecutivo ofreció datos correspondientes al ejercicio de 2014, «cuando las ventas al mercado exterior del sector agroalimentario estuvieron por encima de los 40.000 millones de euros», mostrándose absolutamente confiado en que «todo siga por esa línea» y recalcó que el progreso irá de la mano de la innovación.
La Diputación convoca una nueva edición del Concurso de Belenes
diariopalentino.es - martes, 17 de noviembre de 2015
La Diputación convoca, desde el Servicio de Cultura, una nueva edición del Concurso Provincial de Belenes, la décima, con el fin de apoyar esta manifestación artística tan arraigada en la cultura popular. Y lo hace en dos modalidades: entidades y familias. El plazo de inscripción finaliza el 30 de noviembre.
Las entidades públicas y privadas (asociaciones, parroquias, centros docentes, establecimientos comerciales de localidades con menos de 20.000 habitantes) concurrirán con belenes de un mínimo de seis metros cuadrados (quedan excluidos los vivientes, y aquellos cuyas figuras sean de escala superior a 1:1/4). En el caso de los familiares, podrán participar los belenes instalados en domicilios particulares (menos los de la capital), de por lo menos tres metros cuadrados. En la modalidad de entidades se entregará un primer premio de 500 euros y diploma;,segundo de 300 y diploma y dos accésit (diploma) y en la familias un primero de 400 euros y diploma, un segundo de 200 y diploma y dos accésit (diploma). Se entregarán también el Premio al mejor belén novel (250 euros y diploma); el Premio Antonio Lafuente (150 y diploma) al Misterio más original o mejor ambientado, de entre todos los belenes presentados a concurso en todas las categorías, pudiendo acumularse a cualquier otro premio y el Premio a la originalidad (150 euros y diploma), igualmente entre las dos categorías y acumulable.
El Jurado visitará los belenes seleccionados a partir del 9 de diciembre. Valorará la calidad de los elementos (elaboración y complejidad del paisaje natural, ejecución de las construcciones, adecuación de las figuras y disposición del Misterio); dificultad del montaje belenístico; proporción de los diferentes elementos (paisaje, construcciones y figuras); montaje general; abundancia de trabajo manual, así como singularidades o elementos originales; preocupación por el detalle y remates finales.
El fallo se hará público antes del día 31 de enero de 2016.
Cada participante se compromete a que el Belén esté abierto al público del 22 de diciembre al 5 de enero al menos 2 horas diarias, salvo los días 24 y 25 de diciembre.
b
La Diputación se embarca en un Plan de Innovación a 5 años vista
diariopalentino.es - sábado, 14 de noviembre de 2015
La necesidad de planificar y ordenar un cambio de modelo de gestión en la Diputación de Palencia impulsará a la Institución a llevar a cabo un Plan de Mejora de Innovación.
El Plan abarca todos los servicios, departamentos y secciones de la Diputación así como la provincia. Se trata de un plan organizativo, con un horizonte de desarrollo que llega hasta 2020.
El objetivo del Plan es dar cumplimiento a un amplio marco normativo que establece unas obligaciones tecnológicas para las Administraciones y la necesidad perentoria de las Administraciones de iniciar un proceso de transformación desde un modelo actual de gestión administrativa burocrático y basado en el papel hacia un modelo de gestión administrativa eficiente basado en el conocimiento del estado y del rendimiento en la tramitación de los expedientes y en el trabajo en equipo. Se trata de un modelo orientado a la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.
Además, en la coyuntura socioeconómica actual, busca redirigir las tecnologías de la información y la comunicación, así como el resto de recursos y procesos de la organización, hacia la generación de eficiencia administrativa y ahorros de costes tanto en el ámbito interno de la Diputación como en el ámbito externo hacia la ciudadanía y la sociedad.
Nueva Presidenta
ÁNGELES ARMISÉN
Ofrece honradez, sencillez, transparencia y diálogo. La presidenta de la Diputación pone como ejemplo del trabajo en política a los alcaldes y ediles
diariopalentino.es - viernes, 26 de junio de 2015
Fue la primera del equipo de Gobierno en llegar al Palacio Provincial, poco después de las 9,30 horas (a las 11 se reunió con su nuevo equipo), y fue también la primera en tomar la palabra en la sesión constituyente tras la toma de posesión de los diputados y la elección de la presidente.
Por protocolo a Ángeles Armisén no le correspondía abrir las intervenciones, pero el momento y las ganas pudieron más que el guión de la sesión. Por protocolo, le tocaba cerrarlo, y lo hizo tomando nota de lo expuesto por PSOE, Ganemos y Ciudadanos.
Cumplió Armisén con lo que se espera de un discurso de investidura: introducción a modo de análisis de la situación de la provincia, un nudo en forma de pinceladas de lo que será su gobierno (191 medidas), anuncio incluido de un Consejo de Participación y mano tendida a la oposición y un desenlace traducido en buenas intenciones.
«La composición de esta Diputación ha cambiado y aunque el partido al que represento ha conseguido la mayoría, no podemos obviar la transformación de la sociedad y, por lo tanto, la necesaria transformación de las Instituciones» apuntó Armisén quien señaló que en esta tarea deben de estar todos los Grupos Políticos «y debemos articular los mecanismos necesarios para garantizar una mayor transparencia y participación».
En este punto llegó el gran anuncio del discurso: la creación del Consejo Provincial de Participación «para dar voz a todos los que comparten la voluntad de construir la Palencia de las próximas décadas».
Instó a los diputados a mirar «desde los ojos de nuestros paisanos que nos reclaman ser mejores, conocer sus necesidades siendo uno más de ellos». Recordó que son diputados «porque los palentinos lo han querido, no lo olvidéis nunca» y se marcó el reto de optimizar la gestión pública, comunicar con claridad y transparencia y revitalizar el auténtico sentido de la política «que no es otro que el servicio a los ciudadanos».
Garantizar servicios básicos y de calidad para las personas en el medio rural y la asistencia y el apoyo a los municipios «es nuestra vocación y diría más nuestra devoción», añadió.
«Las personas tienen que tener oportunidades de empleo incluso de ocio y las Administraciones estamos para facilitar este entorno», apostilló, para minutos después enunciar una máxima: «Las puertas del progreso de esta provincia no estarán cerradas mientras los despachos de los Ayuntamientos estén abiertos a las demandas de los ciudadanos, éste es el modelo que queremos para la Diputación Provincial».
Concluyó su discurso dando gracias «a Palencia y a los palentinos» porque nunca podrá agradecer lo suficiente «que me dejen hacer lo que más me gusta, trabajar con ellos y para ellos y escribir nuestro futuro».
Muere el presidente de la Diputación de Palencia
José María Hernández, de 55 años, no ha podido superar una grave infecciónEL
NORTE 15 febrero 2015
El presidente de la Diputación de Palencia, José María Hernández, falleció esta mañana en el Hospital Clínico de Valladolid como consecuencia de un paro cardiaco. Hernández presidía la corporación provincial desde 2011, antes fue delegado territorial de la Junta en la misma provincia y gerente de Servicios Sociales.
José María Hernández ingresó el sábado en el hospital Río Carrión de Palencia, desde donde fue derivado a primera de la mañana hasta el hospital vallisoletano. En este hospital, según informa la Diputación de Palencia, recibió asistencia cardiaca intensiva, pero al final los facultativos no pudieron hacer nada por salvarle la vida
La Diputación asegura en un comunicado que toda la provincia se viste de luto, «pues ha perdido a una persona siempre comprometida por todos los vecinos y ciudadanos de Palencia y, por encima de todo, una gran persona». Además, desde la Institución también se ha transmitido el pésame a su mujer, María Antonia, y a toda su familia.
Hasta el hospital Clínico de Valladolid se han trasladado a primera hora de la tarde destacados dirigentes del Partido Popular palentino como la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta, Milagros Marcos, y el portavoz del Grupo Popular en las Cortes Regionales, Carlos Fernández Carriedo.
Hernández, que tomó el relevo de Enrique Martín, tras tres legislaturas en el cargo, nació en Ciudad Rodrigo (Salamanca) el 18 de diciembre de 1959. Era licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Oviedo y diplomado en Profesorado de EGB por la Universidad de Salamanca. Desde 1991 formaba parte del Cuerpo Facultativo Superior (Biólogos) de la Junta de Castilla y León, como número uno de su promoción.
En agosto de 2000 ocupó el cargo de gerente territorial de Servicios Sociales de la provincia de Palencia; en marzo de 2001 toma posesión del cargo de Gerente de Servicios Sociales de Castilla y León. A finales de julio de 2003, fue nombrado delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, cargo que desempeñó hasta su toma de posesión, en junio de 2011, como presidente de la Diputación de Palencia.
La capilla ardiente será instalada en la Diputación Provincial a lo largo de la tarde de hoy
diariopalentino.es - sábado, 10 de enero de 2015
El equipo de Gobierno de la Diputación (responsables de Área) mantuvo ayer en Villamuriel de Cerrato un encuentro de trabajo en el que básicamente se definieron las líneas maestras a desarrollar en este primer cuatrimestre del año.
Un trabajo que concretó en la capital, minutos antes de iniciarse la reunión, el presidente de la Diputación, y que se asentará en tres principios. De una parte, dotarlo de normalidad «en un curso marcado por el tránsito electoral», precisó José María Hernández. De otro, la necesidad de impulsar la actividad económica en la provincia «en los primeros meses del año con la anticipación de las convocatorias», matizó. En tercer lugar, en este primer cuatrimestre que ayer se dibujó, se insistirá en el mantenimiento de la prestación de servicios «en las mejores condiciones».
Hernández habló de 25 objetivos referidos a convocatorias de ayudas, convenios, planes provinciales, Protección Civil, carreteras, gestión de residuos, servicios sociales, turismo, cultura y deportes, que movilizarán 20 millones de euros del presupuesto aprobado en diciembre y que entrará en vigor el 14 de enero.
21 agosto 2010
Inauguración de la iglesia y torre restauradas
Asistió el Presidente de la Diputación, D. José Mª Hernández
Una mañana preciosa parió la noche del día veinte de agosto del año dos mil nueve. Todo indicaba que el día de Santa Inés no podía ser ya, sino espléndido. Tal marco presagiaba un lienzo muy bonito, como así fué. Nuestra autoridad dejó un encargado para tirar los cohetes, que deseaba gasajar a personajes importantes que a visitarnos venían; ya para honrar a nuestra Virgen, ya con motivo de las obras de la iglesia y torre aún inconclusas, o ambas cosas a la vez.
La misa era a las doce. Dicho sujeto subió el escalerón de la torre buscando una privilegiada situación para desempeñar mejor su cometido. Ese escalerón, que de hierro y con pasamanos ahora, antes era de madera. Dos chopos de regular tamaño y peldaños casi de legua en legua sujetos con lavos; en varios de aquellos, estos daban testimonio de que algún día estuvieron todos. Subir por él a la torre era aventura harto peligrosa, y los crios de la época de nuestro encargado, practicaron tal ejercicio de una forma bastante habitual, y no sin algún que otro percance. Al llegar al campanario,
de frente al último tramo de escalera, otra vez ese medio metro de argamasa trullada, con la misma secreta leyenda, aunque más escondida por el insobornable paso del tiempo. Por un piso de tablas enclenques y desclavadas, cuan trampas de indudable genio, recorre las seis hornacinas vacias.
Estas troneras alcanzan tambien en la parte baja la misma altura, siendo muy patente la reciente restauración. Excelentes marcos son estos para paisajes cambiantes, conforme a tierra de Castilla. La mano artificiosa del hombre, ha salpicado pinceladas en estos cuadros, con esos gigantes aéreos allá en lontanaza. Al mirar hacia arriba se comprende el silencio que sufre y goza la torre. Antes herida por quienes la daban vida, ahora tranquila en su soledad. Todo el bullicio de vencejos, tordos, pardales, palomas, cigüeñas, grajillas, lechuzas y mochuelos desapareció; como el de los niños de entonces, como los mismos niños.
Ya comienzan a llegar algún celebrante con algún hermano. Un alo misterioso y sublime envuelve al pueblo cuando los primeros fulgurantes truenos empiezan con estrépito a estallar. En la entrada de la iglesia comienzan a reunirse gentes engalanadas con sus mejores vestiduras de fiesta. Pronto se oyen los primeros cánticos de ensayo, a volandas de musicales notas, mezcladas con disímiles conversaciones en el exterior. Las autoridades civiles y eclesiásticas no tardan, y la gente de pronto desaparece en el interior del recinto Inesiano, tras el toque de las tres por el campanillo.
Es sacada a hombros la Niña Santa para la procesión, seguida por el pueblo. Entre los estampidos de los cohetes y los piadosos cantos de la gente principia la procesión, hasta que dos jóvenes que suben a la torre manifiestan la intención de voltear las campanas. Siendo aún posible, nuestros tres amigos voltearon la campana mediana, de eje seco y maderas mermadas, dando al momento el sainete de auténtica fiesta. Cansados ya los brazos generosos la campana calló, y continuó el estruendo de los estampidos, hasta que la querida Santa se dispuso a entrar en la iglesia, momento en el cual y sacando fuerzas de flaqueza volvió a sonar el repique de campanas.
Bajaron nuestros tres personajes para asistir a la Santa Misa. Y ahí está lo mas importante de Villambroz. Llenando el sagrado lugar, los hijos del pueblo; sus vástagos y los descendientes de estos con sus familias y amigos. En el presbiterio los distinguidos hijos de Villambroz; Basilio, Esteban y David, honrando a la Santa Mártir, junto con nuestro párroco don Jesús y don Santiago. Destacar al insigne presidente de la asamblea el señor Vicario, pronunciador de erudita homilia.
Al terminar la ceremonia religiosa la alcaldesa-presidenta de Villambroz, la ponderada y serenísima Lucía, pronunció unas concisas y conmovedoras palabras de agradecimiento, dignas del más avezado orador. La concurrencia prorrumpió en sinceros aplausos de admiración y reconocimiento a tan elevada dama. Siguió un hermosísimo canto de ensalzamiento y devoción piadosos, lindo y esforzado regalo de mujeres activas y comprometidas a la Virgen Niña, guiadora de ese paramal. Varias muestras vivientes dan testimonio inequívoco de la devoción del pueblo a Santa Inés. Mencionar las dulces notas de algo parecido a órgano, y la privilegiada garganta de timbre angelical encumbrando el acto. Los últimos cohetes marcarían el final de la ceremonia religiosa, y el principio de los corrillos de utoridades que con asombro sincero pululaban por los alrededores, contemplando as importantes obras realizadas, y escuchando de las que restan, que necesitan emás de voluntad financiación.
El señor Delegado Territorial de Palencia don Jose María, causó honda impresión. A su favor resulta cualquier retrato de su ersonalidad.Y es que la llaneza, la humildad, la cordialidad sicera y un trato fable entrevé una personalidad perspicua y atrayente.
Mientras tanto los rayos de sol caían a plomo en el emanso del cementerio viejo. Atento estaba el señor Vicario a los negocios undanos que allí se tratan. Y el señor alcalde que con semblante afable y onachón participa con interés del grupo. En el rostro del párroco don Jesús igo se podía leer en todo momento la situación por la que atravesaban, tal era u expresividad.
Y para el final dejamos al reverendo don Juan Antolín para agradecerle sus trabajos y desvelos como se merece. Guía spiritual tambien de la obra es su máximo adalid. Empezó medio diciendo cosas, ablando y no queriendo decir nada sin enterarnos ni comprendiendo cosa alguna, mulando a la casta política. Hasta que un buen día habló claro y dijo: hay que acer esto, tenemos este dinero y falta este. Como la Junta Parroquial estaba epresentada por la sin par Tere se aprovecha para agradecer sus altruistas servicios
Y como la hora del blanco ya era con creces, toda oncurrencia se dispersó; las autoridades al aperitivo preparado para ellos, y os demás cada quien a donde buenamente podían. Con el fin de la mañana llega l de este honesto relato.
Amando Velasco González
Villambroz
|
|