_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agosto 2015-2018
Cementerio y alrrededores

  
 
  
 
  
 
  
 
 La mujer protagonizará en Palencia una jornada sobre su papel en el medio rural

La iniciativa se celebrará el 17 de octubre en el marco de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer Rural
La Diputación de Palencia prepara una jornada sobre la mujer rural en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, que se conmemora el 15 de octubre por indicación 
EL NORTEPalencia 

suelo rural urbanizable   2014 y  2015
                       
 
                       
 
                        
   

              
  Topónimo y antecedentes 


  Localidad situada en un primer escalón de los páramos de la margen derecha de! río Carrión, sobre la llanura de dícha plataforma.
   El casco urbano-rural de Villambroz esta en la margen izquierda del pequeño torrente Cueza de Cabañas.
  Aparece rodeado por eras, pastizales y tierras de labor. 
  La localidad se encuentra a 14,2 kilómetros al suroeste de Saldaña, a la altura del punto kilométrico  63 de la entonces carretera comarcal 624 (Cervera-Sahagún), y ahora carretera autonómica P-235


En el Becerro de las Presentaciones de León (siglos XIII-XV) es "Villaambrós”, del nombre propio
Ambrosio {posesor o repoblador de la localidad), mientras que en el Becerro de las Behetrías es, tal vez por error, "VilJaambrex”. De cualquier forma, el significado del topónimo perece ser: "la villa de Ambrosio"

  La repoblación de la comarca se consolida desde mediados del IX (reinados de Ordoño I y Alfonso III) tras la ocupación de León y la expansión del Candado de Saldaña.Posteriormente formarán parte del Señorío de Saldaña, que ' desde fines del XV hasta el siglo XIX estará vinculado a la Casa de los Duques del Infantado.

 En 1826 Sebastián Miñano cita una población de 27 vecinos ó 96 habitantes y una parroquia. Entre 1845-1850 Pascual Madoz enumera 40 casas con 22 vecinos ó 114 almas. El pueblo tenía una escuela (16 alumnos) y una iglesia (Santa Inés). En sus tierras  se cultivaban trigo, avena, altramuces y algunas legumbres.


   Entre el ganado destacaban el lanar, vacuno y caballar. Se cazaban liebres, perdices y otras aves. Villambroz proviene asimismo de la aglutinación del latín “villa” con sentido granja, quinta, etc. al que se añadió el antropónimo “Ambrosías” grecolatino y moralizado, y ya citado en 1250 como “Villambroz”. A mediados del siglo XIX, Villarabé contaba con 78 habitantes, San Llorente del Páramo con 114, San Martín del Valle con 62 y Villambroz con 114. 
Ya formando municipio las cuatro localidades con Villarrabé al frente disponían de 790 habitantes en 1900, de 880 en 1930, de 960 en 1960, de 308 en 1991 y de 238 en 2006.Villarrabé es el núcleo del municipio del mismo nombre donde se encuentra el ayuntamiento, aunque no es el más poblado (Villambroz triplica el número de habitantes). Pertenece a la zona natural de la Cueza-Valdavia, y a la mancomunidad de la Comarca de Saldaña. Actualmente hay unos 129 habitantes, en su mayor parte jubilados

Arquitectura/
ruralismo

  El caserío se dispone en la llanura del páramo, contiguo al Arroyo dela Cueza. Todo el núcleo urbano o rural se sitúa a la derecha de !a carretera, de donde parten los dos accesos principales. El primero de ellos, una calle larga y amplia, corta dos calles transversales y se dirige hacía la paramera tras pasar una regular plaza ajardinada; el segundo, más sinuoso, permite llegar a un gran espacio semiurbanizado de donde surge la calle que conduce a !a iglesia emplazada en el límite oeste del casco. 

   La construcción de los edificios más antiguos es denominada de "postecarrera". Las paredes de adobe rellenando el entramado de madera. Por lo general, las partes que componía la casas, era de un cuarto alto, el horno u hornera que era la alternativa para el tiempo de calor, pajares, cuadras, portalón para meter los carros y animales y un corral delantero al cuarto alto, de dimensiones variables según las posibilidades de terreno. 
   Las nuevos usos agrícolas, las recientes remodelaciones y edificaciones han "modernizado" de forma considerable el aspecto de !a localidad, eliminando casi completamente los modelos urbanísticos y de vivienda tradicional . 
   El único elemento que destaca en este conjunto es la iglesia, como se puede ver en el blog "Mi iglesia parroquial"

 
EDIFICIOS

La arquitectura típica de esta comarca se caracterizó siempre por presentar colores ocres, puesto que el material esencial de las construcciones era el barro. Es, por tanto, el adobe y el tapial las formas constructivas más empleadas. Aunque también existen construcciones de poste y carrera o paredes de adobe rellenando el entramado de madera, esta principalmente de roble.

 .  Conjuntamente existieron en Villambroz, según refieren los informantes, una “Casa Hospital, que poseía tierras para su mantenimiento. Aquí se atendía a peregrinos y pobres moribundos, que pasaban por el pueblo. Otro edificio era la “fragua”, puesto que el herrero era del pueblo. Y como edificio principal estaba la “Casa la Villa” o casa del pueblo. Y como detalle, existían varios lagares particulares en los que se pisaba la uva y  tener vino para autoconsumo de la familia.

 

 

_________________
CONTADOR 1




contador de visitas para web
_________________
PAGOS

La Cueza
Fuentelorno
Fuentebarredera
Los Campos
Vallejón grande
Vallejón chiguito
Pozonagro
La Corzuela
El Caño
Los Tojos
La Barrera
Las Escaleras
Loa Prados
La Matosa
El Gramadero
Las Suertes
Valdoreje
Carruigo
La Lobera
Cascajuelos
Valdarina
Matasuseras
Cañada grande
Valdeazme
El Hoyo
Cemillas
Matalaorilla
Valdellavín
Matajoara
La Senara
Valdesaugo
El Zepo
Laderas
Montín
Cañada Villafrades
Matacaballo
Raposeras
Camino Hierro
Cañadilla
Valleja Angosta
La Perionda
Cañada las maritas
Las Adoberas
El Billar
Cabañas
Tierra Santosw
La Encina
Arroyo las bragas
Pedreguera
El Paramillo
Fuente Cubilla
Los Sotanillos
La Nava

_________________
_________________
APELLIDOS

Antolín
MisasAMBROZ
García
Velasco
Delgado
Ibáñez
Caminero
González
Merino
Pérez
Sastre
Ríos
Laso
De La Fuente
Santos
León
Fernández
Barrionuevo
Pelaz
Canal
Guerra
Prieto
Hierro
Herrero
Rodríguez
Rejón
Salán
San Pedro
Francisco
Abad
Nicolás
Ramos
Escudero
del Valle
Esteban
Martínez
de Villota
Alonso
Gómez
Franco

---------------------------------
____________________

L I B R O S
_________________
Basilio Velasco Delgado

"Villambroz"
el poder de un pasado
rural

Caligrama Editorial
Sevilla 2016

finalidad de la historia
novelada: evitar que  el 
recuerdo de nuestro pueblo
se diluya en el más
profundo olvido
VILLAMBROZ como fondo
__________________


__________________
___________________
Imelda Pérez Delgado

"poemas de
naturaleza y vida"

UNO Editorial pgs. 87
Villambroz 2017
 PALENCIA    
_____________________
_____________________

Imelda Pérez Delgado

"La Ruta paramera"

Poesía, 112 páginas
ISBN: 978-84-17487-16-4
PVP (papel): 10 €

Villambroz 2018
Palencia
__________________________
__________________________
Imelda Pérez Delgado

Letras me sopló el viento
- poemas -

Editorial UNO pag, 71
illambroz (Palencia)
2020
 
¡Hoy había/n 26 visitantes (62 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis