Verano 2016
La Junta destina más de dos millones de euros para los montes de Palencia
EL NORTE/PALENCIA 22 junio 2016
El delegado territorial de la Junta, Luis Domingo González, ha presidido la Comisión provincial de Montes de Palencia donde se informó favorablemente del Plan de Mejoras para el año 2016, que contempla las inversiones del Fondo de Mejoras para el presente año en los montes incluidos en el Catálogo de utilidad pública de la provincia, propiedad de las entidades locales, y cuya gestión corresponde a la Administración Regional.
La provincia de Palencia cuenta con 488 montes catalogados como de utilidad pública, pertenecientes a 256 entidades locales, y que suponen un total de 187.135 hectáreas, el 75 % de la superficie forestal de la provincia. El Plan de Mejoras es un documento de carácter técnico que recoge todas las actuaciones de mejora forestal que deben efectuarse en el plazo de un año. Estas intervenciones se encuentran relacionadas con la realización de tratamientos silvícolas, la mejora de pastizales, la conservación de infraestructuras o la realización de mejoras cinegéticas, entre otras. Se trata, en definitiva, de contribuir a la conservación, restauración y puesta en valor del monte o de su gestión. Dicho Plan recoge las inversiones previstas con cargo al llamado Fondo de Mejoras.El fondo de mejoras se nutre con el 15 % del importe del valor de los aprovechamientos que se lleven a cabo anualmente en estos montes y que deben invertirse en mejoras forestales de los propios montes. Durante la reunión, la Comisión provincial de Montes de Palencia ha acordado informar favorablemente una inversión de 2.029.793 euros propuesta en el Plan de Mejoras para el año 2016, que redunda no solo en la protección del medio natural, sino también en la mejora de la calidad de vida, tanto de la población rural como de la ciudadanía en conjunto. En este sentido, los montes cumplen múltiples funciones desde los puntos de vista ecológico o ambiental, económico y social.
Las principales producciones directas de los montes son la madera, la leña, la resina, los pastos, las setas y los frutos. Junto a estas producciones directas, los montes proporcionan otros importantes beneficios a la sociedad en forma de servicios, ya que constituyen el medio idóneo para ciertas actividades de ocio de demanda creciente.
Entre ellas se encuentran algunas tan tradicionales como la caza o la pesca, en armonía con otras de más reciente implantación como el senderismo, la escalada y demás actividades de ocio al aire libre que completa la oferta de turismo verde. Estos beneficios indirectos del monte relacionados con el tiempo libre y el turismo rural están adquiriendo progresivamente mayor importancia, lo que exige un esfuerzo importante de planificación en la gestión, de modo que nuestros montes satisfagan adecuadamente las demandas de ocio.
Asimismo, hay que citar las externalidades o esos beneficios indirectos que generan los montes. Se trata de efectos que, como el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación del régimen hídrico, la conformación del paisaje o la captación de CO2, trascienden al propietario del terreno y benefician al conjunto de la sociedad.
En este contexto, el Plan de Mejoras se elabora con el propósito de conservar y potenciar las oportunidades que ofrecen los montes de una manera planificada pues, de lo contrario, se perderían oportunidades de gran valor como generador de empleo y se correría el riego de permitir su degradación y deterioro progresivo.
Primavera 2016
Los forestales insisten en que el medio natural es «un motor de empleo que no se aprovecha»
EL NORTE/PALENCIA 7 mayo 2016
El decano del Colegio de Ingenieros Forestales de Castilla y León, José Antonio Gallegos, ha asegurado que el medio natural de la comunidad es un «motor generador» de empleo y riqueza económica, «que no se aprovecha lo suficiente», según informa Ical. Asimismo, reconoció que los profesionales tienen una visión pesimista del sector porque la inversión «no es la deseada» y especificó que esto se nota, «sobre todo en materia de incendios forestales» y que por ello ven como «abandonado» el sector.
Por su parte, el director general del Medio Natural de la Junta, José Ángel Arranz, ha reconocido que la inversión del Gobierno de la comunidad en materia forestal había disminuido, porque la Junta los había destinado a otros sectores prioritarios como la sanidad o la educación. Además, Arranz subrayó que desde la Junta se están «poniendo en valor estos recursos» e insistió en que la situación del medio natural actualmente «es la mejor», al tiempo que recalcó que «hemos mejorado mucho» gracias a la innovación.
Por otro lado, el director general del Medio Natural destacó la labor del colectivo de ingenieros forestales por ser «muy activo» y que «realiza un apoyo constante al sector» y subrayó la importancia de las jornadas Redforesta 2016, inauguradas este jueves, y en las que el campus palentino de la Universidad de Valladolid es una de las cuatro sedes que acogen estas jornadas a nivel nacional.
La Junta invirtió en Palencia 1,3 millones en tratamientos forestales para evitar incendios
NORTE/PALENCIA 15 abril 2016
Se ha actuado fundamentalmente sobre pinares de repoblación y masas de bosques naturales
La Junta de Castilla y León invirtió cerca de 1,3 millones de euros en tratamientos silvícolas para la prevención de incendios, lo que permitió actuar en 2015 sobre un total de 1.167 hectáreas de la provincia palentina, según informó hoy el delegado territorial del Gobierno autonómico en esta provincia, Luis Domingo González, quien explicó que estos trabajos se desarrollaron sobre masas de pinar procedentes de la repoblación, así como masas arbóreas naturales. Asimismo, indicó que esta inversión permitió dotar a los montes de Palencia de ocho cuadrillas para la extinción de incendios, compuestas por siete personas cada una en época de riesgo de incendios y que están “estratégicamente distribuidas por la provincia”.
Estos tratamientos silvícolas tuvieron como objetivo “el aumento de la biodiversidad y el incremento de los nichos ecológicos, además de ayudar a incrementar la capacidad de acogida de las masas árboles artificiales o a contribuir a la protección de algunas
especies vegetales secundarias frente a las dominantes”, según destacó el delegado territorial quien, también, explicó que los trabajos realizados por el servicio medioambiental de la comunidad consistieron en clareos de los montes, podas, desbroces y podas de altura.Asimismo, González anunció que dos de las cuadrillas palentinas destinadas a la prevención de incendios “ya han comenzado a trabajar” y que la correspondiente a la comarca de la Ojeda lo hará a finales del mes de mayo, la del Cerrato en junio y el resto empezará a desempeñar labores de prevención de los fuegos forestales en julio.
El problema de la procesionaria Asimsimo, el delegado territorial de la Junta informó de que “se están practicando tratamientos experimentales”, con respecto a los problemas derivados de la procesionaria que se dan en distintos pinares palentinos. Además, añadió que este insecto “no está considerado como plaga” y, por tanto “no pueden aplicarse tratamientos masivos” y recordó que el efecto que este gusano provoca en los árboles “no los mata”, sino que “los deja en un especie de letargo” y afirmó que “esta problemática se debe más a una cosas estética que a un problema de fondo”
verano 2014