VILLAMBROZ. El poder de un pasado rural
Basilio Velasco Delgado
Ed.megustaescribir. páginas  592,  PVP 19,95 Euros
Sevilla 2017

Para que el recuerdo de tu pueblo no se diluya en el olvido, el conjunto de los 205 retazos rurales aspiran a ser una historia novelada, con ciertas tildes sociológicas y moralizantes, asi como con algunas salpicaduras de sano e ingenuo humor. Los múltiples personajes que aparecen en las sucesivas escenas, conforman al protagonista único, Villambroz


VILLAMBROZ EN EL SIGLO XVI

“EL CENSO DE LOS MILLONES” en 1528 y 1591


   Interesante recorrido por el pasado, cuando Villambroz, tanto en el año 1528 como en 1591, se encontraba adscrito a los “Lugares de la Tierra Solariega de Saldaña”, y formaba parte de la “Merindad Saldañesa”.
   Mediante el “Censo de <pecheros>” (equivalente a decir “censo de…. <currantes>”) de 1528 (de Carlos I), conocemos que, en nuestro “pueblito”, se encontraban censados, en dicho año, un total de 25 vecinos (“pecheros”), obligados a pagar impuestos al Rey, o a su Señor. 
Mediante un posterior Censo, que estableció el rey Felipe II, sabemos que, en Villambroz, se encontraban censados, en el año 1591, un total de 30 vecinos (29 pecheros+1 Clérigo), sujetos a contribución obligatoria.
   Este Censo, de 1591, menos discriminatorio que el anterior por su más justa y equitativa distribución de destinatarios obligados a “cargas” costear, originó, por su finalidad recaudatoria concreta, que fuese apodado con el llamativo nombre de….”El Censo de los Millones”, toda vez que, con su creación, el citado monarca no persiguió sino reunir “ocho millones de ducados” para hacer frente a la reconstrucción de la flota naval española, conocida como “La Armada Invencible”, que había sido destruida como consecuencia de la derrota sufrida ante la Armada Inglesa.

(Tomado de la web "mi pueblito Villambroz" 2016)

VILLAMBROZ EN EL SIGLO XIX
VILLAMBROZ es una localidad agregada al ayuntamiento de Villarrabé, en la provincia de Palencia, de 9 leguas;partido judicial de Saldaña, audiencia territorial, c.g. de Valladolid; y diócesis de León
Está situado en terreno llano, en los dilatados páramos que llevan su nombre y el de Villarrovejo.
El clima es frío más bien que templado y propenso a intermitentes catarros y pulmonías.
Consta de 40 casas de pobre construcción; escuela de primeras letras concurrida por 46 niños de ambos sexos; y dotada con 7 fanegas de trigo, que pagan los padres de aquellos. Para surtido de los vecinos, hay una fuente próxima al pueblo de buena agua. La iglesia parroquial de Santa Inés está servida por un cura de entrada y de provisión patrimonial.
El término de Villambroz confina por el Norte con el terreno de Villambrán y el de Villarrovejo; al Este con San Martín del Valle, Villarrabé y San Llorente; al sur con el terreno de San Llorente y Cabañas de Ledigos; al Oeste con Terradillos, Lagartos y Villambrán.
Su terreno es de secano y poco productivo; le riega el pequeño arroyo La Cueza, formado por las aguas que filtran de los páramos en tiempo de invierno. Abunda la leña de roble, aunque delgada, y diversos arbustos
Los caminos son locales y en mediano estado. Todavía no existía la carretera que uniría las villas de Saldaña y Sahagún. La correspondencia se recibe de Saldaña.
La producción agrícola se centra en el trigo, avena, altramuces y algunas legumbres. El ganado principal es el lanar; el vacuno para la labranza; también algún caballar, siendo más estimado el primero. Se da la caza de liebre, perdices y otras aves.
La poca industria existente es agrícola y pecuaria. El comercio se centra en la exportación de los productos sobrantes.
La población es de 22 vecinos, 114 almas.
La capacidad productiva es 75.842 reales y los impuestos son de 3.378 reales. El presupuesto municipal asciende a 4.600 reales  y se cubre con los fondos de propios, y el déficit por reparto vecinal.       

 Listado de los vecinos de Villambroz                   2-Junio-1897

1- Raimundo Velasco  ..........................................  32 labrador
2- Domingo Santos Escudero…… ..............47 años (labrador)
3-D. Francisco Serrano Quintanilla…...............62 años (Cura)
4- Mariano Delgado Ibáñez……….…........52 años (Labrador)
5-Manuel  Antolín …………………..........54 años (jornalero)
6- Saturio Pérez Misas…………………......37 años(labrador)
7-Valentín Delgado Llorente………….......41 años (labrador)
8- Victoriano Ríos………………............   63 años- (labrador)
9-Justino Ríos Espeso………………….....33 años (labrador)
10-Juan Mancebo Diez……………….......60 años (jornalero)
11-Celestino Pérez Misas…………….......37 años (labrador)
12-Ambrosio Gutiérrez Pérez………........39 años (labrador)
13-Lorenzo Laso Gordo……………….....52 años (labrador)
14-Lorenzo Ibáñez  Laso……………........49 años (labrador)
15-Anacleto Delgado Pérez…………........39 años (labrador)
16-Vicente Sastre Delgado……………..…45 años (labrador)
17- Adrián Herrero Escudero………….....….49 años (pastor)
18-Cecilia García Ríos………...............…64 años (labradora)
19-Froilán Laso Pérez……………............37 años (labrador)
20-Fausto Laso Santos……………….... ..53 años (labrador)
21-Antonio Borge Revuelta……………....43 años (labrador)
22-Bernardo Fernández Díez…………...........38 años (pastor)
23-Bernardino Fernández Díez……...........27 años (jornalero)
24-Gabriela Caminero Francisco…......….61 años (labradora)
25-Manuel Fernández Franco………….......65 años (labrador)
26-Miguel Delgado García……………..........33 años (pastor)
27-Feliciano García Fernández………............36 años (pastor)
28- Francisco Díez González………..........55 años (labrador)
29-Il    defonso Francia Delgado………….......46 años (labrador)
30- Isidoro Sastre Delgado……………….........48 años (labrador)
31-Petra Martínez Santos……………................60 años (labradora)
32-Lorenzo Delgado Lorenzo…………….........28 años (labrador)
33-Felix Díez González……………………......52 años (labrador)
34-Valeriano Herrero Escudero………..............57 años (pastor)
35-Fausto Delgado Misas………………….......38 años (labrador)
36-Hilario Ruiz Merino…………………….... .24 años (pastor)
37-Saturnino Delgado Llorente…………..........37 años (labrador)
38-Valentín Fernández Escudero………...........64 años (labrador)
39-Pelayo Misas Martínez………………….....57 años (labrador)
40-José Delgado Misas………………………. 34 años (labrador)
41-María Lorenzo Salas……………….............58 años (labradora)
42- Hermenegildo Canal Balbuena……............59 años (sastre)
43-Gerónimo Pelaz Herrero……………….......25 años (jornalero)
44-Prudencio García Guaza……………….......53 años (labrador)
45-Gregorio Misas Suances……………….......39 años (labrador)
46- Vicente Delgado  García …………….........66 años (labrador)
47- Rosendo Delgado Pérez……………….......27 años (labrador)
48- Vicente Misas Escudero………………......40 años (labrador)
49- Tiburcio González Velasco………….........43 años (labrador)
50- Julián Barrionuevo Fernández……............33 años (labrador)
51-Roque Delgado Pérez…………………......47 años (labrador)
52- Pedro Delgado García……………….........33 años-- (labrador)
53-Paulino Pérez Bartolomé…………..............53 años (pastor)
54-Feliciano Ibáñez Laso………………….......53 años-(pastor)
55-Rafael Pérez Durántez………………….......0 años- (industrial)

Villambroz en tiempos de Alfonso XIII
minoría de edad y en su reinado
 En el año 1876 el partido liberal y conservador, cuyo jefe, D. Antonio Cánovas del Castillo, principal factor de la restauración de la monarquía, lograron convenir en la aprobación de una Constitución Nacional, que fue la que rigió hasta el año 1931.
 
   A partir de aquí, uno de los cambios que lograron fue la abolición de jurisdicción de los señoríos, quedando sus Títulos como meros títulos de honor. Quedando el territorio español organizado por provincias con su capital, Gobernador y Diputación Provincial, sus partidos judiciales y sus Ayuntamientos.
 
   Por fin, lo relacionado con la Iglesia, a la que se reconocía oficialmente, Cánovas del Castillo alcanzó la obligación de mantener el culto a sus ministros y a defender la libertad religiosa y de culto; recalcando sobre todo el respeto de la moral cristiana.
 
   Todo esto viene a decir que Villambroz en 1876, pudo estar tranquilo en sus ideas y sentimientos monárquicos; y alegrarse con sus creencias católicas.
 
   Ya no estaba bajo la jurisdicción de los Duques del Infantado, sino de su Ayuntamiento en Villarrabé, su partido judicial en Saldaña y de su Capital provincial de Palencia.
 
   Con relación a la Iglesia, su párroco y culto recibían ayuda del Estado.
 
Y con esa buena política entre los dos partidos del gobierno, Villambroz pudo también disfrutar de la paz y tranquilidad de España hasta 1895. 
 
   Pero ya a partir de 1896, vino también a ensombrecer la paz en Villambroz, la preocupación e inquietud al sobrevenir el serio peligro de las últimas colonias principales de España, que eran Cuba, las Islas Filipinas y Puerto Rico. Y para esas remotas tierras fueron enviados soldados de Villambroz, y algunos de ellos no volvieron más; e incluso no se ha sabido más de ellos.
 
   Tras de la pérdida efectiva de esas colonias y el malestar que se sintió en toda España, tuvo igualmente afectado a Villambroz y a la expectativa de los acontecimientos.  
 
 
   Afortunadamente, la mayoría de edad del Rey Alfonso XIII en 1902, vino a dar alivio con la satisfacción que suele dar tan fastuoso acontecimiento. Y que en Villambroz se hiciese eco de ello, lo tenemos en las cuentas del libro último de Fábrica en que se hace constar que se envió un donativo en dinero personalmente al mismo Rey Alfonso XIII.
 
   Pero a los dos años de esto, 1904, en Villambroz sucedió un caso sacrílego que entristeció mucho al pueblo. Y fue que su cura párroco, D. Francisco Serrano, fuera asesinado en la casa de su propiedad en la que residía, a donde entraron para robarle.
 
Gracias al gran estadista D. Antonio Maura, en su mejor momento: 1907-1909, Villambroz como todos los demás pueblos de España, recibían una muy benéfica influencia.
 
   Para ello constituyó Consejos y fundaciones; como el de Producción y Comercio Nacional (mayo 1907), el Instituto Nacional de Previsión, (febrero 1908), de Tribunales Industriales, Ley de colonización Interior(1907),  medidas de política fiscal adecuadas para beneficio de los labradores modestos.
 
 
  Y en el terreno de la educación y cultura, se aprobó por el Gobierno de Maura obligatoria la escuela o primera enseñanza de 6 a 12 años. En Villambroz para esta enseñanza se usó como escuela la Casa de la Villa, hasta que con D. Primo de Rivera, se hizo la escuela junto a las eras.
 
  
 Maura también aprobó un reglamento de protección a la infancia, y prestó mucha atención a los problemas de ésta.
 
   En esa época, sobre todo en las zonas rurales, había mucha mortandad en los niños. Lo hemos visto en los libros de bautismos de la parroquia de Villambroz, y naturalmente en los de Defunciones.
 
La causa principal de estas muertes, eran enfermedades relacionadas con la falta de cuidado, ya por falta de alimentos a su debido tiempo, o porque sus padres y familiares les dejaban solos en casa; ya que ellos tenían que trabajar en las tierras; y pasaban muchas horas solos.
 
   La medicina estaba muy retrasada en esa época, y los médicos estaban a falta de medios y conocimientos en medicina.
 
   También, a Primo de Rivera debe en concreto Villambroz el trazado de la carretera Saldaña-Sahagún, la construcción de la Escuela en las eras y la extensión de la luz eléctrica desde la vega de Saldaña.
 
   La dictadura de Primo de Rivera, dejó muy buena impresión en el pueblo y que perduró hasta 1936. La caída del Rey fue muy sentida en Villambroz.
 
Resumen del manuscrito de José Delgado García O.P.
 
Vecinos y vecinas de Villambroz - Año 1930
1-     Remigio Antolín Delgado....---------.Teodora Fernández Delgado
 
2-     Buenaventura Antolín Pérez-------------Teófila Delgado Delgado 
 
3-     Julián Barrionuevo Fernández--------------------------   ----------  Lorenza Pérez Misas
 
4-     Francisco Barrionuevo Pérez-- -------------Saturnina Pelaz Canal
 
5-     Juan Barrionuevo Pérez-------------------Eladia Delgado Delgado.
 
6-     Anacleto Barrionuevo Misas—-------------- Leoncia Pelaz Canal
 
7-     Constancio Borge Delgado------------------- Irene Sastre Delgado
 
8-     Timoteo Bueno Pérez------------------------- Águeda Guerra Laso
 
9-     Nicasio Bueno de Prado----------  --------- María Pérez Gutiérrez
10-   Hilario Caminero Gutiérrez------------- Felisa González  Delgado
11-   Julio Delgado Francia----------------------- Domitila Misas García 
12-   Miguel Delgado García----------- ------------- María Laso Francia
13-   Gabriel Delgado Guerra---------------Marciana Fernández Santos
14-   Saturnino Delgado Llorente------------ Victoriana Delgado Pérez
15-   Valentín Delgado Llorente-------------- Dominica Delgado Pérez
16-   Domingo Delgado Minguez----------------------Justina Ríos Pérez
17-   José Delgado Misas------------------------------   Petra Guerra Díez
18-   Miguel Delgado Misas------------------Mariana García Rodríguez
19-   Rosendo Delgado Pérez--------------------  Emilia Santos Delgado
20-   Serapio Delgado Santos---------------------------  Emilia Redondo.
21-   Bernardino Fernández Díez----------------- María Mancebo Pérez.
22-   Bernardo Fernández Díez----------------  Cándida Gonzalo Sastre
23-   Alejandro Fernández Gonzalo----------------Eustaquia Ríos Pérez
24-   Juan Fernández Martín-------------------Ángela Delgado Minguez
25-   Crispiniano Francia Díez----------------------Práxedes Díez Ibáñez
26-   Pedro García Álvarez------------------- Elisa Villamediana Merino
27-   Feliciano García Fernández,viudo ------------Tomasa Francia Misas
28-   Jacinto García Mota-------------------------  Elena Pérez Fernández
29-   Benito García Urcaregui--------------------------Rafaela Laso Díez
30-   Ángel Gómez Miguel-----------------------------Eustoquia Campos
31-   Cirilo González Delgado-------------------------Digna Delgado 
32-   Jacinto Guerra Laso-------------------------------------------------------Isabel Pérez Ibáñez
33-   Justo Gutiérrez Díez, viudo de ----- --------------- Benita Francia Delgado
34-   Ambrosio Gutiérrez Pérez,viudo -------------------Tomasa Gonzalo Sastre
35-   Antolín Herrero Mediavilla--------- --------- ---------  Gertrudis Laso Díez
36-   David Ibáñez Delgado----------------------  --------- -Raimunda Pérez Ríos
37-   Lino León Escudero--------------------------------------- ------------- María Guerra Díez
38-   Isaías Merino Herrero-------------- -------------------Hilaria García Francia
39-   Eutiquio Minguez Ruiz-------------------------------Vicenta Fernández Díez
40-   Alberto Misas Franco---------------  -----------------  -Fermina Guerra Laso
41-   Lucas Misas Franco--------------------------------Juliana Barrionuevo Pérez
42-   Mariano Misas Gutiérrez---------------------------Francisca García Francia
43-   Jerónimo Pelaz Herrero--------------------------------Estefanía Canal Misas
44-   Patricio Pérez Delgado--------------------------Romana Fernández Gonzalo
45-   Cipriano Pérez Fernández-------------------------Benigna Gutiérrez Francia
46-   Severino Pérez Fernández------------------------Anacleta Gutiérrez Francia
47-   Teótimo Pérez Gutiérrez--------------------------Luisa Santervás Fernández
48-   Saturio Pérez Misas-----------------------------------Leovigilda Ríos Espeso
49-   Malaquías Rejón Asenjo------------ --------------------------Margarita Díez
50-   Pascasio Ríos Pérez------------------------------------- Fermina Díez Santos
51-   Zacarías Ríos Pérez----------------- -------------------------Marina González
52-   Hilario Ruiz Merino------------------------------ ----------Simona Laso Díez
53-   Alipio Santos Delgado------------------------------Fausta Delgado Lorenzo
54-   Rufino Santos Delgado-------------------------------------Agripina Martínez
55-   Salvador Santos Delgado,viudo ----------------Ramona Delgado Minguez
56-   Ángel Santos Pérez---------------------------------Juliana Delgado Minguez
57-   Cástor Sastre Delgado------------------------------------Justa García Francia
58-   Joaquín Sastre Delgado---------------------------------Paula Santos Delgado
59-   Pedro Valbuena García---------------------------------Sabina Sastre Delgado
60-   Marceliano Velasco Misas---------------------Inés Tomasa Delgado García
61-   D. Constantino Martínez Martínez--—--------------------------------------
 
Este listado de nuestros antepasados, amplia un poco más la información del listado del censo de los vecinos de Villambroz del año 1930, solo del cabeza de familia. Aquí se añaden las esposas.
 
 
Recogido por Imelda Pérez Delgado.
Villambroz-1-Junio-2011.
       Algunos datos de antaño sobre gentes de Villambroz                                

           1. Desde el siglo XVI tenemos información sobre gentes de Villambroz, con sus nombres propios. Hasta entonces diríamos que es la historia antigua, de cinco siglos, cierto, pero de la que apenas contamos con algunas referencias al lugar de Villambroz o relacionando los pueblos de su entorno con él.

el primer nombre que tengo constancia es de Andrés Villasur (1570), que siendo cura de Villambroz es designado por el obispo de León para llevar a cabo el apeo de Villabustillo (despoblado hoy, con una ermita entonces, cerca de Villarrabé). El apellido “Villasur” -hay un pueblo del Ayuntamiento de Saldaña con ese nombre- lo encontramos en el nuestro durante varios siglos. En el Censo de Ensenada de mediados del siglo XVIII hay varias familias con el apellido Villasur, que tenían sus casas en la zona del pueblo que va de la calle de la Iglesia (esquina de la casa hoy de Miguel Pérez) a las huertas. El apellido Villasur seguirá existiendo en Villambroz a principios del siglo XIX.

e ese tiempo es también la fundación de la Cofradía del Rosario en la iglesia de Villambroz, posiblemente cuando se quemó la ermita de san Frutos.

En 1654 aparecen Francisco Fernández de Lagartos (¿), cura de la parroquia de Santa Inés de Villambroz y abad de la cofradía de San Andrés y Juan Miguel (1654), mayordomo de esta misma cofradía de San Andrés sita en nuestra parroquia, revisando las cuentas de la cofradía (Vése Archivo Histórico Diocesano de Palencia).

ay que añadir además que Mateo Pérez fue a finales de siglo (1697) con otro vecino de Villambroz, llamado Toribio Delgado , regidores generales de la tierra solariega de Saldaña. Toribio Delgado fue regidor general de la tierra solariega con el alcalde de Saldaña D. Diego Díaz de Mendoza (1675).

oribio Delgado consta también como cofrade de la Cofradía del Rosario de la parroquia de Villambroz. Es el primer villambrozano – que me conste- que lleve el apellido Delgado.

2. He aquí el núcleo de la Cofradía del Rosario que se reestablece en la iglesia parroquial

de Villambroz, en el año, mes y día que se indican. El 2 de noviembre de 1684:

1 Primeramente se sentó Mateo Pérez, cura  2 Francisco de San Pedro (regidor), y Juana Delgado su mujer.  3 Pedro Francisco y su mujer Catalina Abad   4 Matías de Nicolás y Catalina Ramos su mujer   5 Santiago Herrero y María León su mujer  6 Baltasar Delgado y María Escudero , su mujer  7 Ana Pérez del Valle, prima del cura de Villambroz   8 Roque Pérez y Catalina Esteban, su mujer  9 Gregoria Martínez, viuda de Hernando de Villota  10 Simón León y Pascuala Alonso, su mujer   11 Juan Gómez y María Franco, su mujer  12. Lupercio León y Ana Salán , su mujer  13. Domingo León y Catalina Herrero, su mujer

. El listado completo de los cofrades de la COFRADÍA DEL ROSARIO DE LA PARROQUIA DE VILLAMBROZ ES EL GUIENTE, a 4 DE MARZO DE 1697

4. Ahora, una agrupación de los datos para comprenderlos mejor. Se refiere a la lista de nombres de gente de Villambroz, incluídos entre los cofrades de la Cofradía de Rosario. Veamos la Tabla de frecuencias de apellidos:Bartolomé 1 De Bartolomé 1De Diego 1 De Elías 3 De Estrada 2 De la Barga 1 De la Fuente 1 De la Hota 1 De León 1 De Nicolás 8 De San Pedro 5 De Villasur 1 De Villota 4 Del Rio 1 Diego 1 Díez 1 Escudero 4 Estébanez 1 Fernández 2 Francisco 6 García 4 Gómez 11 González de S. 1 González 1 Herrero 6 León 16 Lixan 1 Martínez 3Mayordomo 1 Monge 1 Nicolás 1 Pérez 7 Ramos 1 Santos 3 Vacas 1 Primer comentario, se trata de personas de más de siete años. Como se decía antiguamente, los que tenían ya uso de razón.

Segundo comentario, como se ve, el apellido que llevan más personas es DELGADO, después, LEÓN, en tercer lugar, GÓMEZ, en cuarto lugar DE NICOLÁS, en quinto lugar, PÉREZ, en sexto lugar, HERRERO y FRANCISCO, en séptimo lugar, ABAD y DE SAN PEDRO, en octavo lugar DE VILLOTA, ESCUDERO y GARCÍA.

Tercer comentario, de todos los apellidos que existían en aquel entonces (finales del siglo XVII), sólo existen en la actualidad (independientemente de que haya o no continuidad familiar): DELGADO, FERNÁNDEZ, GARCÍA, GONZÁLEZ, HERRERO, PÉREZ, SALÁN Y SANTOS.

a habido, pues, un cambio total de apellidos y quien dice apellidos, dice cambio de familias como vecinos de Villambroz.En cuanto al origen de los apellidos, hay algunos que remiten a Santervás de la vega, como por ejemplo, De San Pedro, Santos, De Baños; otros a Villota; otros a san Llorente , como León.

a lectura atenta de los datos hace pensar que los vecinos de Villambroz de esta época proceden, tal vez máscualitativamente que cuantitativamente, de Santervás de la Vega, como se constata que el párroco y el vicario de la parroquia eran de allí e incluso los que ocupan los puestos de la administración local (Toribio Delgado, Francisco De San Pedro).

e estos vecinos de Villambroz a finales del XVII y de la Cofradía del Rosario surgirá el cura de Villambroz que sucederá, tal vez, a Mateo Pérez: Domingo León Herrero, vecino de Villambroz e hijo de padre y madre de este pueblo (Domingo León y Catalina Herrero).

Esteban Pérez Delgado. Universidad de Valencia.

Lo que un viajero vio en Villambroz a mediados del siglo XIX

Del pasado de Villambroz sabemos ya muchas cosas. Gracias, por ejemplo, al censo del marqués de Ensenada conocemos casa por casa, vecino por vecino, quiénes vivían en Villambroz, características de las familias, profesiones que ejercían sus vecinos, características de las viviendas, sus propiedades (tierras y ganados), etc. Todo un placer manejar toda esa información si se tuviera tiempo para analizarla y estudiarla. Y no digamos nada de los pleitos que mantuvo el cura beneficiado de Villambroz, entonces Mateo Pérez, con los canónigos de la cátedral de León porque no estaba de acuerdo en pagar la tercia de los diezmos a la iglesia catedral leonesa (toda la documentación la encontraréis en el archivo de la Catedral de León y que podrá consultar cualquiera que esté interesado).

Pero sabíamos poco, por lo menos yo, del espacio geográfico en que se encuentra el pueblo. Por ejemplo, una pregunta que me había hecho yo es por qué en el censo de Ensenada ­que cuenta tan al detalle las cosas del pueblo y los toponímicos del campo donde se encuentran las tierras de Villambroz, no aparece ninguna mención a la Rapa. ¿Quién hablaría hoy de Villambroz sin nombrar la Rapa? ¿a que os parece increíble?

Debido a ese interrogante he empezado a investigar. Por que para mi conocer algo nuevo de Villambroz es siempre importante. Bueno, y ya os voy a decir qué es lo que encontró ese viajero que vino a Villambroz a mediados del siglo XIX, llamado D. Juan Manuel Escanciano, que dejó escrito lo siguiente:
<< (La cañada leonesa) pasa después al término del lugar de Villambroz (Ayuntamiento de Villarrabé) en el que hay ya cañada acordelada, y entra en dicho término por el sitio de El Cerrillo. Continúa entre una cordillera y monte por la mano izquierda, y labranzas por la derecha; a dar a la Prionda ó Preonda de Villambroz. Pasa por el Egido, junto a las casas del lugar Las heras. Y sigue por comunes y baldíos muy dilatados, hasta salir del término.
En dicho término de Villambroz hay un abrevadero. A poca distancia del pueblo hay un valle, por donde comúnmente suben los ganados transhumantes, con especialidad los años nones, en que están sembradas las heredades que ocupan la Cañada; y a media lengua se vuelve a incorporar a ésta (en el término de San Llorente ya)>>.

¿Qué os parece lo que vio en Villambroz este visitador extraordinario de la Cañada Leonesa en el 1852? ¿Sospechábais, por ejemplo, que las maritas se abrevaban en los tojos del caño y que iban paciendo por los prados hasta que subían de nuevo a la Cañada al llegar a la Suertes ?
Esta información parece sugerirnos que la Rapa era la continuación de la Cañada. Las casas del pueblo estarían más atrás, podemos suponer que llegaban hasta lo que eran las viviendas antiguas de las casas de Rios-Misas y de Barrionuevo-Delgado, etc. , siendo la Rapa una rambla, fuera del pueblo, por donde discurría el agua de la Prionda hasta el rio Cabañas y la continuación de la Cañada para coger la ruta de lo que hoy llamamos los <<Prados>> hasta la colada de la Suertes que sube a la Cañada Real. Y eso es todo por hoy.
Esteban Pérez Delgado, desde Valencia

VILLAMBROZ Y SALDAÑA

 un pueblo de "Villa y Tierra"

 Villambroz se asienta en tierra paramal, que al decir del poeta, es "cúmulo de silencio, prodigio de esperanza. No páramo vacío, sino tierras con alma. Himno perenne a la grandeza de Dios; cancionero profundo de trovas populares. La vida fluye, los hombres laboran al ritmo del progreso. El pulso de los tiempos grabó su huella en mil generaciones".

Según el "Becerro de las Behetrías. 1352, Villanbrex (Villamboz) es una de las aldeas de Saldaña, uno de los Solariegos de Joan Alfonso de Alburquerque que forma parte de la Merindad de Saldaña.

También, según del Becerro de Presentaciones, en 1468, encontramos a Villambroz formando parte del Arcedianato de Saldaña, Arciprestazgo de la Vega, y el titular de la iglesia y patrono del pueblo era San Frutos.

En una relación de los estados de la Casa del Infantado, situada en el siglo XVII, se hace una enumeración de los lugares solariegos de la Tierra de Saldaña, agrupados en cuadrillas, y Villambroz forma parte de la 4ª Quadrilla. Hasta 1761 era costumbre de nombrar los Regidores de la Tierra el día de Reyes. La propuesta entre los concejos seguía un turno constante, a propuesta de uno de los lugares de la cuadrilla. Así vemos aquí que Villambroz proponía a San Martín del Valle para nombrar regidor.

Para el pago de tributos y demás cargas de Villa y Tierra la participación se regulaba por cañamas. Las cañamas se dividían en ochavos y éstos en ochavillos. En total eran, 54, de la cuales correspondían a la Villa 12 y a los lugares las siguientes, entre ellas Villambroz 2 y 1/2.

La configuración de Villa y Tierra se vio alterada en el siglo XIX, al constituirse los municipios, dándoles carácter de cabeza o sede municipal entre otros a Villarrabé. Los concejos tomaron forma jurídica de Junta Vecinal, cuyos lugares solariegos se unieron a otros municipios, y así Villambroz se unió, junto con los otros tres, al municipio de Villarrabé.

La jurisdicción de Saldaña, a partir del siglo XVI se establece como corregimiento. En cuanto demarcación judicial y administrativa se forma con los lugares que había constituído la merindad, menos la de Cea y la de Sahagún. El corregimiento se dividía en cinco concejos: Saldaña y su tierra solariega, el Juzgado de Saldaña, los denominado Sueltos, las diez Villas de Valdavia y los 24 Lugares de la Peña. En el siglo XVII cada uno estaba integrado por los pueblos, los lugares solariegos de Villa y Tierra, entre ellos, Villambroz, que junto con los otros tres lugares suman 680 habitantes.

Para hacer frente a las obligaciones de la guerra, la comarca de Saldaña se constituye en Cantón el año 1835. Entran a formar parte los 25 pueblos de Villa y Tierra, más los 9 Sueltos y los 17 de Juzgado. Para realizar los repartos y que todos paguen lo mismo, disponen de un censo con el número de vecinos de cada pueblo. Entonces Villambroz cuenta con 25 vecinos.

El 8 de septiembre de 1930 la Virgen del Valle fue coronada por el Nuncio Pontificio de Su Santidad ante una multitud de 10.000 personas y una comitiva de autoridades civiles y eclesiásticas. Entre los asistentes a la fiesta había un grupo de Villambroz encabezados por la preciosa cruz de plata y un altivo pendón procesional, actualmente recogido por falta de asta.

En el año 1984 el Instituto Nacional de Estadística publicó un censo de Castilla, conocido como "Censo de los Millones" del año 1591. Se hace una relación de los Lugares de la Tierra solariega de la villa de Saldaña consignando el número de vecinos, pecheros, hidalgos y clárigos. En aquella fecha Villambroz tenía 30 vecinos, 29 pecheros y 1 clérigo.

En 1800 nos encontramos con un censo de toda la población con el nombre y el primer apellido de las gentes de la Tierra. El censo de Villambroz es el siguiente:D. Tomás Escapa (cura); Pedro Delgado (regidor); Vicente Delgado; Antolín León; Francisco Escudero; Rafael Delgado; Santiago Víllasur; Manuel León; Manuel Escudero; Santiago Laso; Miguel Pérez; Ambrosio Gutiérrez, Manuel Mísas; Antonío Misas; Miguel del Río; ToribioGarcía; Paulos Pérez; Juan Diez; Marcelo ----; Isidro Villasur; Bartolomé de Gonzalo; Miguel Marcos; Francisco Delgado; Lucas León; Andrés Pérez; Antolín León menor; Antonio Francisco; Mathias León; Manuel Diez; Bruno Pérez. Son un total de 31 vecinos.

En el año 1771 encontramos una relación de Cofradías de los 25 pueblos de la Tierra. Entonces en Villambroz existía la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, la cual tiene tierras y lo que rinden se gasta encera y misas.

 

"LUGAR" Y "PUEBLO"


Instituída la unidad de los reinos de España por los Reyes Católicos con la finalidad de mantener la familia real, a mediados del siglo XVI fundaron el territorio feudal del Ducado del Infantado, personificado en D. Iñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana natural de Carrión de los Condes, y que fue el que más títulos nobiliarios tenía de toda España. D. Enrique IV dio al Duque del Infantado la villa de Saldaña con título de condado, convirtiéndose así en una de las Cinco Villas. Según el Diccionario de Barcelona, esta villa de Saldaña tuvo bajo su jurisdicción diferentes pueblos y terreno, los llamados "Veinticinco Lugares", denominándose desde entonces "Villa y Tierra". Entre estos Lugares ya figura Villambroz.
Fue entonces cuando Villambroz, como los otros "Lugares", era meramente una aldea, fue organizado como "pueblo", con la finalidad de poder ser administrado mejor por el Duque del Infantado, cobrando los impuestos y demás asuntos políticos. Concretamente, para recaudar los impuestos había en el pueblo personas especialmente destinada para ello.
Por este tiempo, se sabe con certeza que ya existía el edificio de la Casa de la Villa, en donde se reúnen, a toque de campana y en días determinados, para tratar los asuntos del pueblo. Así también son de este tiempo unas cuantas casas que tenen el mismo estilo de construcción que el que tenía la antigua Casa de la Villa.

POBLACION


egún las Actas de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario del año 1556, el número de cofrades era concretamente de 15 vecinos; de los cuales unos 6 llevaban el apellido Delgado, otros 5 el de Pérez, dos ó tres el de Mínguiez y León.
Según datos del Diccionario de Barcelona, a principios de siglo la población de Villambroz era de unos 22 vecinos y 114 habitantes. Concretamente tenía 15 jóvenes alistados al ejército; y eran unos 25 los contribuyentes. Asistían a la escuela de primeras letras 46 niños de ambos sexos, y estaba dotada con siete fanigas de trigo, que pagaban los padres de los alumnos. La ocupación principal de los habitantes de Villambroz era agrícola y pecuaria; el comercio se concretaba en la exportación de los productos sobrantes.
Según la relación del entonces párroco Rvdo.D. Indalecio García, el año 1910, el número total de almas es de 225, y mayores de 9 años 176. Todos los habitantes son católicos y los matrimonios son por la Iglesia. Hay una Escuala pública. El pueblo estaba formado por 71 casas, junto a la iglesia parroquial.
El Censo electoral de 1930 de la entidad local menor de Villambroz consigna, con nombres, apellidos, un total de 61 vecinos y todos domiciliados en las dos únicas calles, Iglesia y Zapata; así como la profesión, oficio u ocupación se distribuyen entre en su mayoría de labrador, alguno que otro industrial, pastor, caminero, jornalero, sacerdote. También hay que consignar que todos los vecinos menos dos saben leer y escribir.

 

 

_________________
CONTADOR 1




contador de visitas para web
_________________
PAGOS

La Cueza
Fuentelorno
Fuentebarredera
Los Campos
Vallejón grande
Vallejón chiguito
Pozonagro
La Corzuela
El Caño
Los Tojos
La Barrera
Las Escaleras
Loa Prados
La Matosa
El Gramadero
Las Suertes
Valdoreje
Carruigo
La Lobera
Cascajuelos
Valdarina
Matasuseras
Cañada grande
Valdeazme
El Hoyo
Cemillas
Matalaorilla
Valdellavín
Matajoara
La Senara
Valdesaugo
El Zepo
Laderas
Montín
Cañada Villafrades
Matacaballo
Raposeras
Camino Hierro
Cañadilla
Valleja Angosta
La Perionda
Cañada las maritas
Las Adoberas
El Billar
Cabañas
Tierra Santosw
La Encina
Arroyo las bragas
Pedreguera
El Paramillo
Fuente Cubilla
Los Sotanillos
La Nava

_________________
_________________
APELLIDOS

Antolín
MisasAMBROZ
García
Velasco
Delgado
Ibáñez
Caminero
González
Merino
Pérez
Sastre
Ríos
Laso
De La Fuente
Santos
León
Fernández
Barrionuevo
Pelaz
Canal
Guerra
Prieto
Hierro
Herrero
Rodríguez
Rejón
Salán
San Pedro
Francisco
Abad
Nicolás
Ramos
Escudero
del Valle
Esteban
Martínez
de Villota
Alonso
Gómez
Franco

---------------------------------
____________________

L I B R O S
_________________
Basilio Velasco Delgado

"Villambroz"
el poder de un pasado
rural

Caligrama Editorial
Sevilla 2016

finalidad de la historia
novelada: evitar que  el 
recuerdo de nuestro pueblo
se diluya en el más
profundo olvido
VILLAMBROZ como fondo
__________________


__________________
___________________
Imelda Pérez Delgado

"poemas de
naturaleza y vida"

UNO Editorial pgs. 87
Villambroz 2017
 PALENCIA    
_____________________
_____________________

Imelda Pérez Delgado

"La Ruta paramera"

Poesía, 112 páginas
ISBN: 978-84-17487-16-4
PVP (papel): 10 €

Villambroz 2018
Palencia
__________________________
__________________________
Imelda Pérez Delgado

Letras me sopló el viento
- poemas -

Editorial UNO pag, 71
illambroz (Palencia)
2020
 
¡Hoy había/n 18 visitantes (33 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis