_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


 



“Hermanos”
 
Sirva responder
a lo que traen los nuevos tiempos  ,
de lo que nuestro interior expande,
de lo que no evitamos y nada nos importa,
eso que trasmitimos
con nuestro despego,
con nuestra indiferencia.
solo nuestro bienestar importa,
sin alzar la mirada a otros cielos
porque nos nubla la vista
y produce desasosiego.
Unámonos, brindemos
y acojamos a los que de otras tierras llaman,
siempre hermanos,
y nuestro amparo reclaman.

                                                Imelda



SOLIDARIDAD Y COLABORACIÓN VECINAL

 La atención a los desfavorecidos es una constante en nuestros pueblos. Pues cuanto mayores son las dificultades a las que se enfrenta una sociedad, más se acrecienta en espíritu colaborador y de auxilio al  desamparado, de tal manera que aparecen frecuentemente costumbres, tradiciones y usos, en caminados a paliar situaciones de necesidad entre semejantes. Así, hemos podido constatar  que existía toda una serie de prácticas orientadas a paliar este tipo de desigualdades.

La Cruz de los pobres

Una de las prácticas más extendidas, y la hemos encontrado en Villambroz, era la que se conocía como “La Cruz de los Pobres”; se trataba del símbolo que se exhisibía en las casas que se ocupaban de hospedar a los necesitados; a veces, incluso, familias enteras, que fuesen a hacer noche en la localidad. El vecino, además de darles cobijo, también les daba de desayunar al día siguiente antes de proseguir su marcha. En ocasiones el pobre ayudaba en las tareas domésticas, ganándose así su sustento.

Esta cruz iba rotando por las casas del pueblo con un trazado conocido por todos los habitantes, de manera que el pobre recién llegado a la localidad, podía preguntar a cualquier vecino por la casa que albergaba la cruz.

Entierros

Otra de las costumbres que se practicaba en Villambroz, y que es común en muchos pueblos de la comarca, es la que se realizaba cuando en la población, ocurría un fallecimiento. Eran los propios vecinos de dar sepultura al difunto, cavando la fosa los habitantes de las casas contiguas a la del fallecido, en lo que se conocía como “casa adelante y casa atrás” o “casa arriba casa abajo”. Tarea esta, especialmente dura en los rigurosos inviernos que caracterizan el clima de esta zona, puesto que las gélidas heladas endurecían la tierra hasta hacerla casi impracticable.

Otras emergencias

En Villambroz permanece aun en la memoria colectiva de los “viejos del lugar”, el auxilio vecinal que se ponía en marcha cuando a uno de sus vecinos el lobo le mataba una partida grande de ovejas o se le moría una vaca. Eran el resto de los vecinos, quienes compraban su carne, incluso en el caso de que esta res hubiese muerto de enfermedad y no fuese apta para su consumo, con el mero propósito de colaboración. En el caso de las ovejas matadas o medio comidas por el lobo, los vecinos que tenían ganado, le cambiaba la oveja malograda por una oveja buena.

Remontándonos a tiempos más antiguos, siglos XVI, los viejos del lugar tienen conocimiento de la existencia de un Montepío, orientado a paliar situaciones de desamparo por fallecimientos o enfermedades.

 “Pedir para casa quemada”

Pero si algo caracterizó a los años que nos ocupan, como decíamos al principio, fue la extrema necesidad que tuvieron que padecer nuestros antepasados, y aunque en las zonas rurales se vio un tanto mitigada  en relación con los núcleos urbanos de población; o precisamente por eso, emergieron una serie de pobres que pedían por una razón concreta o como efecto a una labor realizada; así aparecían familias pidiendo porque su casa había sido destruida por un incendio y recibían una especie de cédula firmada por la autoridad competente que así lo atestiguaba. A esto se dio el nombre de “pedir para casa quemada”.

 “Pedir para el lobo”

También existió la costumbre de exhibir por los pueblos, a lomos de un burro, un lobo que había sido cazado. Tras desollarlo y llenar su piel con paja, se exponía ante los vecinos con afán petitorio, es decir, para sacar un rendimiento económico por haber librado a la población de una alimaña perniciosa. A veces, incluso, llevaban también a los cachorros, lobeznos. Algunos afirman que estos individuos hacían de la necesidad una forma de vida y que la piel del lobo después de varios años de viajes por muchas localidades, aparecía agujereada la piel por el paso del tiempo y la acción de los roedores e insectos. Esto se conocía como “pedir para el lobo”.

 “Las Senaras”

Quizás, la más clara muestra de colaboración vecinal, la tenemos en las Huebras, Senaras o a Concejos. O lo que es lo mismo, la prestación de un trabajo gratuito por parte de los vecinos del pueblo, normalmente una persona de cada casa, para paliar alguna necesidad pública que redunde en beneficio para la comunidad. Esta forma de trabajo estuvo tan extendida y dio tan buenos resultados, que incluso tenía su propio toque de campana, conocido por todos, para congregar a las personas que participaban en ella.

Fue costumbre en Villambroz, que el día de San Avicencio o Vicente, se hiciera fiesta y Senara para arreglar los caminos. En Villambroz, a Huebra o Senara se arreglaban caminos, se reparaban y cuidaban las calles, se mantenían limpias lagunas y hontacos, pequeños manantiales en el campo para uso de personas y animales; también se cortaba leña para el cura y el maestro; en Senara se construyó la casa del cura, el viejo frontón y, en parte, también el nuevo; igualmente, todos los años se arreglaba el puente hecho de palos y tierra… etc.

Tras el duro trabajo, y como colofón al día de huebra, el pueblo pagaba una merienda que consistía invariablemente en escabeche y vino; en esta merienda participaban todos aquellos que había puesto su esfuerzo al servicio de la comunidad


 

_________________
CONTADOR 1




contador de visitas para web
_________________
PAGOS

La Cueza
Fuentelorno
Fuentebarredera
Los Campos
Vallejón grande
Vallejón chiguito
Pozonagro
La Corzuela
El Caño
Los Tojos
La Barrera
Las Escaleras
Loa Prados
La Matosa
El Gramadero
Las Suertes
Valdoreje
Carruigo
La Lobera
Cascajuelos
Valdarina
Matasuseras
Cañada grande
Valdeazme
El Hoyo
Cemillas
Matalaorilla
Valdellavín
Matajoara
La Senara
Valdesaugo
El Zepo
Laderas
Montín
Cañada Villafrades
Matacaballo
Raposeras
Camino Hierro
Cañadilla
Valleja Angosta
La Perionda
Cañada las maritas
Las Adoberas
El Billar
Cabañas
Tierra Santosw
La Encina
Arroyo las bragas
Pedreguera
El Paramillo
Fuente Cubilla
Los Sotanillos
La Nava

_________________
_________________
APELLIDOS

Antolín
MisasAMBROZ
García
Velasco
Delgado
Ibáñez
Caminero
González
Merino
Pérez
Sastre
Ríos
Laso
De La Fuente
Santos
León
Fernández
Barrionuevo
Pelaz
Canal
Guerra
Prieto
Hierro
Herrero
Rodríguez
Rejón
Salán
San Pedro
Francisco
Abad
Nicolás
Ramos
Escudero
del Valle
Esteban
Martínez
de Villota
Alonso
Gómez
Franco

---------------------------------
____________________

L I B R O S
_________________
Basilio Velasco Delgado

"Villambroz"
el poder de un pasado
rural

Caligrama Editorial
Sevilla 2016

finalidad de la historia
novelada: evitar que  el 
recuerdo de nuestro pueblo
se diluya en el más
profundo olvido
VILLAMBROZ como fondo
__________________


__________________
___________________
Imelda Pérez Delgado

"poemas de
naturaleza y vida"

UNO Editorial pgs. 87
Villambroz 2017
 PALENCIA    
_____________________
_____________________

Imelda Pérez Delgado

"La Ruta paramera"

Poesía, 112 páginas
ISBN: 978-84-17487-16-4
PVP (papel): 10 €

Villambroz 2018
Palencia
__________________________
__________________________
Imelda Pérez Delgado

Letras me sopló el viento
- poemas -

Editorial UNO pag, 71
illambroz (Palencia)
2020
 
¡Hoy había/n 28 visitantes (70 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis