Emprendedores en Villambroz
Nadie dijo que fuera fácil...
Este, es un pequeño resumen fotográfico del proceso de construcción del gasocentro.
El resultado final, más adelante 
empresa "RIOSOIL, S.L"
El avanzado progreso de las obras confirma la instalación y asentamiento de una empresa destinada a venta y distribución comercial (mayorista) de gasóleo (para maquinaria agrícola, vehículos especiales y calefacción) a domicilio.
Industria identificada con el nombre (razón social) de “RIOSOIL S.L.”.
Está situada sobre una hormigonada y consistente superficie de 1600 m2 (aprox.), dotada de dos depósitos-cisternas con una capacidad de 80.000 litros (cada uno), de unos sofisticados sistemas de bombeo para la manipulación (carga y descarga) del combustible, de un complejo método de tratamiento para depuración de residuos que puedan derivar de la actividad, de una alta tecnología (informatizada) en lo que respecta a conexión (automática y permanente) con su centro de control y gestión, de un resistente cerramiento perimetral exterior, de un medio de transporte (para el reparto) acorde con las rígidas exigencias que imponen las actuales normativas para el transporte de este tipo de materias, y de unas medidas de seguridad adecuadas a las disposiciones reglamentarias que los Organismos oficiales competentes (estatales y autonómicos) establecen para, previos visado y supervisión.
Está la apertura del establecimiento y su puesta en funcionamiento, previsiblemente, en los primeros meses del próximo año 2020.
Felicitación a los emprendedores, por su iniciativa, y por haber elegido Villambroz como lugar de ubicación, a los que, por esta web, se agradece la atenta como amplia y detallada información facilitadas, deseándoles buena suerte en su aventura empresarial.
Complejo industrial quesero VALLE DE SAN JUAN
en fase de construcción casi terminada
Actualmente el mundo rural, sufre grandes problemas de despoblación; cada vez con más frecuencia se suprimen servicios fundamentales, los jóvenes no pueden iniciar un proyecto de vida por falta de trabajo y tienen que emigrar a los grandes núcleos donde concurrían una gran variedad de labores.
Nuestra empresa tiene sus raices en Villarrabé, en el Páramo palentino, Valle de San Juan es una empresa familiar constituida en el año 1998, por Don Juan Manuel Rodríguez, que desde sus inicios orientó a Valle de San JUan a la creación de puestos de trabajo para hacer frente a la despoblación de la provincia palentina.
El afán de superación y dinamismo empresarial del equipo de Valle de San Juan les hizo replantearse el proyecto inicial, completando su labor de comercialización y distribución de ibéricos y quesos con la fabricación propia de los últimos, creando en 2004, Industrias Lácteas Valle de San Juan.
Valle de San Juan comenzó su andadura el 27 de marzo de 1998, cuando sus socios fundadores quisieron aprovechar su amplia experiencia empresarial y comercial para iniciar esta empresa familiar dedicada a la comercialización de lácteos de Castilla y León.

Valle de San Juan experimentó una rápida evolución que les obligó a cambiar sus oficinas de Palencia capital, donde iniciaron su actividad, al Polígono Industrial de Villamuriel de Cerrato, municipio cercano a Palencia. El objetivo principal de Valle de San Juan era llegar al consumidor con unos productos de primera calidad. Para ello seleccionaban los mejores productos cárnicos y lácteos distribuyéndolos a nivel nacional al por mayor y por menor, tanto en el canal de alimentación como en el de hostelería con la marca Valle de San Juan.
La plantilla de la empresa es actualmente de 106 trabajadores, entre contrataciones fijas y temporales. Valle de San Juan cuenta con un grupo de profesionales de confianza que desde todas las áreas de trabajo (calidad, laboratorio, producción, etc.) se ocupan de que sus productos se elaboren y lleguen a su destino con la máxima calidad y seguridad alimentaria.
Valle de San Juan se estableció en Villarrabé, un pequeño municipio de la Vega de la Valdavia con apenas 200 habitantes, para fortalecer su vínculo con Palencia y rodearse de la tierra que le proporciona la materia prima fundamental para sus productos, la leche.
Esta zona castellana es el origen de mucha de la leche que utilizan grandes empresas del sector lácteo muy reconocidas a nivel nacional, por la alta calidad de este producto

LABORES RURALES DE AYER Y HOY
Adoberos.
Mezclando tierra, paja y agua se hacía barro y con ello y solo con medios mecánicos simples, como la macal y una pala, elaboraban adobes para la construcción y que los secaban al sol. Se vendía en lotes de 220 unidades, que se denominaban “lanzadas”. Aunque en Villambroz se hacían casi siempre para el consumo propio.
. Vaqueros.
Su misión consistía en sacar a los pastos los animales vacunos del pueblo al toque de cuerno, y luego devolverlos a sus cuadras al final de la jornada.
. Yeguacheros.
Su tarea era la misma que la de los vaqueros, pero con el ganado caballar: yeguas, caballos y mulas.
. Zapatero.
Hacía y arreglaban calzado principalmente para el trabajo del campo, como chócolos, botas, zapatos... Igualmente hacían y arreglaban cosas de la labranza.
. Sastre.
Se dedicaba a la confección de ropa nueva, pero también a reconvertir piezas antiguas, como capas, en chaquetas y pantalones.
. Otros trabajos.
También existieron oficios como el de bordadora, modista, carpintero, albañil, herrero, barbero, con juncos hacían también felpudos para las casas…
. Otros.
Hubo estanco, fábrica de gaseosas, tabernas, taller de bicicletas, salón de baile.
. Otros.
Existe un pago del campo que aun conserva el nombre de “Caleros”; sin embargo los habitantes no recuerdan la existencia de hornos para la fabricación de cal.
. La lana.
En cuanto al proceso de trabajo de la lana, se fabricaban jerséis, refajos, calcetines, mantones… etc. Y en la cercana localidad de Ledigos, existía un telar que tejía alforjas y costales. Con la lana hacían también capillos.
. Calzado.
Así mismo se elaboraban, pero de manera mucho más artesanal “choclos”, que eran una especie de botas caseras para protegerse del agua y la nieve, y tenían el piso de madera, que compraban en la montaña palentina. También hacían “bragos” con pellejo de oveja y que era un especie de mandil unido a unas perneras y que cubrían las piernas. La otra parte de arriba del cuerpo lo cubrían con las zamarras, también hecha con piel de oveja. Los “leguis” envolvían la parte de la pierna que no tapaban los bragos y resguardaban también el empeine.
Labradores
Cultivos. Por referencias de los viejos del lugar sabemos que los cultivos del pasado se centraban en su mayor챠a de centeno, sembraban muy poco de trigo, aún menos de avena. Cultivos de tardóo unas pocas tierras de chochos y alguna de muelas,para las ovejas, algunos trozos de tierra con garbanzos, lentejas, fréjoles, patatas... En definitiva, cultivaban casi sólo para la subsistencia de la familia. En la actualidad vemos que la producci처n, de los pocos agricultores en activo, es mucho más abundante en todos los cultivos y destinado a la venta y parte para el ganado: centeno y avena en proporciones paritarias; también cultivan mucho trigo y en menos cantidad cebada. Tambi챕n otros cultivos nuevos por razones pol챠ticas de las ayudas europeas al agro, como girasoles, maiz, una especie de chochos que no se cosechan sino que lo comen las ovejas en la misma tierr
Campo. En la actualidad, salvo unos trozos del campo destinados a monte bajo y algunos pinos, el resto, seguramente más del noventa por cien, est찼 destinado al cultivo de cereales en su totalidad. Antes casi todo lo que cultivaban los labradores eran tierras de su propiedad; hab챠a muy pocas parcelas, o tierras comunales. La concentraci처n parcelaria ha permitido cultivar grandes extensiones, cosa que en tiempos pasados estaba muy fragmentado. Ciertamente todo es de secano.
Aperos de labranza. Nuestros antepasados guardaban la fuerza de tracci처n en la cuadras. Los m찼s lejanos de nuestros d챠as eran vacas y burros; mientras que los m찼s cercanos a nosotros ya las cambiaron por mulas, machos y alguna que otra yegua y caballo. Los medios de transportes eran carros, primero de vacas, y luego de mulas; que fueron sustituidos por las galeras, carros de cuatro ruedas y de goma. As챠 como la maquinaria era muy sencilla y escasa: arados, trillos, dalles, sencillas m찼quinas de segar, de beldar.... En la actualidad esas cuadras han sido transformadas en grandes garajes o naves para tener bajo techo a los tractores y la pesada maquinaria: arados, sembradoras y otras maquinarias, grandes remolques basculares...
Sementera. Tiempo de siembra de los cereales. En tiempos de nuestros remotos antepasados comenzaban estas labores inmediatamente despu챕s de la recolecci처n, a primeros de octubre y terminaban a mediados de octubre. Es facil imaginarnos la ocupaci처n de los labradores durante la sementera: d챠as y d챠as tras aquellos arados de madera tirados por un par de lentas vacas. M찼s cercano el tiempo a nosotros cambi처 algo al trabajar ya con mulas que son m찼s ligeras. Luego tirar el grano a mano. La sementera de hoy es m찼s corta debido a los tractores y maquinaria de la siembra. Ahora lo que se ve en el campo en sementera son los grandes tractores arrastrando tambi챕n arados con muchas vertederas, lo que hace que se are much챠simo m찼s en menos tiempo. Las sembradoras y otros utensilios hacen de la sementera un tiempo corto y menos pesado para los
labradores.

Primavera. Las labores de la estaci처n primaveral se centraban para los labradores de anta챰o a los tard챠os: sembrar los cereales tard챠os, las legumbres, escabar los tard챠os, limpieza de hierbajos en los trigos... Hoy d챠a los labradores trabajan los tard챠os, aunque la cuesti처n de las legumbres est찼n descartadas, pues ya no plantan ninguna.
Verano. Las labores veraniegas son completamente distintas las actuales de las que desempe챰aron nuestros antepasados. No hay que ir muy lejos para se챰alar las diferencias. Las cosechadoras ponen los l챠mites entre las faenas de verano actual y el verano anterior. Entonces el verano duraba unos dos meses y medio: empezaba la siega a primeros de julio y terminaba a mediados de octubre. En las faenas del verano se empleaba toda la familia.
Se comenzaba con la siega a segadera, luego a dalle y después a m찼quina: siega, atropar la mies en morenas, acarreo de la misma a la era, hacer la trilla, trillar, dar vueltas y aparbar haciendo los montones o parbas. Conclu챠da la trilla del centeno, la avena y el trigo, se beldaba a mano y luego con m찼quinas beldadoras; se limpiaba el grano y se met챠a en casa a sacos y se ten챠a que subir a las paneras. Por 첬ltimo se met챠a la paja con los garios en los pajares por los bocarones. Se coronaba el veraneo con la trilla de los tard챠os: muelas, chochos, fr챕joles... Y lo 첬ltimo la trilla de las grancias
Con la aparición de las cosechadoras las faenas del verano han cambiado totalmente. Ahora el verano no dura m찼s de ocho d챠as y solamente lo hace uno, el que recoge el grano de las cosechadoras y lo trae a las naves con el tractor y el remolque bascular. El grano se lleva a la era para que se acabe de secar antes de meterlo en las naves o se lo lleven a los silos los compradores.
Majuelos. Para muchos de nuestros hijos y para todos nuestros nietos esta palabra no les suena nada, seguro que no saben ni lo que significa. Pues s챠, Villambroz desde los a챰os treinta ten챠a unas labores espec챠ficas de las vi챰as. Los a챰os 첬ltimos toda la ladera, bastante de la nava y otras partes del campo estaba plantado de vi챰as, lo que daba un color verdoso al campo desde la primavera hasta oto챰o que ca챠a la hoja de las cepas o la com챠an las ovejas. La uva era h챠brido, una calidad un tanto baja, de ah챠 que desde arriba se foment처 y ayud처 a excepar los majuelos y de esta manera desaparecieran totalmente. Ultimamente casi todos los vecino, al menos, ten챠an un majuelos
|