

ANTRUIDO-marzo
También llamado el día de los "torreznos", era el modo de celebrar los mozos los carnavales, el martes antes del miércoles de Ceniza. Los mozos recorrían el pueblo casa por casa pidiendo cosas, sobre todo torreznos, huevos y patatas y otros alimentos, para hacer una cena en la hornera de la casa que se la prestara para tener la reunión. En el recorrido por el pueblo iban cantando y tocando algún instrumento. Mientras, los "meligones" también recorrían el pueblo persiguiendo a las mozas y también a los chiguitos y marcharles la cara de negro con cisco. Los meligones eran los quintos del año que se vestían con zamarras, bragos, llevando a la cintura cencerros, y embardunados ellos mismo de cisco. Los chiguitos pasábamos mucho miedo. Igualmente, por escasez de mozos tampoco celebran esta fiesta.
SANTA BRIGIDA- 1 de febrero
Las "brígidas", las mozas son las protagonistas de esta fecha. Las mozas van por las casas y recogen cosas, sobre todo huevos y patatas, para hacer tortillas de patatas; y luego hacen una merienda-cena con las cosas recogidas. Ahora como casi no hay mozas, no celebran la fiesta de las "brígidas
LOS AGUINALDOS-1 de enero
Son los niños precisamente los que comienzan el año nuevo madrugando para recorrer las casas de sus familiares y recoger "los aguinaldos": frutas, galletas, frutos secos, golosinas... y alguna que otra moneda. Hoy día, por falta de población infantil, ya no piden los aguinaldos por las casas; aunque algunas mujeres mayores, aunque no sean familia, se los llevan a la casa de los pocos niños que hayen el pueblo.
SEMANA DE LA HIERBA- junio
Antes del nuevo encauzamiento del río, Villambroz tenía una pradería muy grande: prados de la Corbilla junto al pueblo y los prados de abajo allende la carretera. Con el correr de los tiempos los propietarios de los prados eran los vecinos del mismo pueblo y también vecinos de los otros pueblos de su alrrededor. Y se convenía los días para segarlos, que venía a durar unos siete, tomando el nombre de "semana de la hierba". Y como venían también forasteros a segarlos, las mujeres, sobre todo, iban a segar vestidas como de domingo. Al desaparecer los prados con el nuevo cauces esta semana ya no existe.
LAS CAMPANAS Y LOS NUBLADOS
"Nadie hay que sienta mejor su labor hecha que el labrador que, antes de la cosecha, visita sus campos, ni que con mayor derecho espere sus frutos".
Yo también, aunque modestamente, participo de este título por aquello de: "no será de esta región, quien no tenga un terrón" y me gusta verlo, aunque la renta sea siempre la misma. Es un placer que heredé de los mayores.
Cuando llegué, esta vez, me dijo mi tio.- Se ha perdido "la siembra" en las avenas; son las que más les afecta.
-¡Vaya! Siempre tiene que llegar algo-. Le dije.
-Esto de la agricultura dá muchos disgustos-, me contestó.
-Ya no tocan las campanas cuando viene un nublado?
Dicen que eso ya no se usa, que para eso están los seguros; viene el perito y cuenta las espigas rotas que hay por metro cuadrado, pone los descuentos y al final: agua de borrajas.
¿Quien no lo recuerda? Se tocaban las dos campanas grandes.
La primera, la más aguda decía: Ten-te-nu-be
La mano izqda, (mas grave): Ten-te-tu
Aguda.- Que-Dios-pue-de
Grave.- Más-que-tu.
Y se repetía así todo el rato.
Cualquiera iba si era necesario y tocaba bien, aunque siempre había más expertos como el abuelo Francisco o el tio Froilán.
Nunca apedreó, pero esto no es exclusivo de nuestro pueblo, en algunos otros también se hacía con el mismo resultado: Se abría encima la nube y se iba la mitad para cada lado; un milagro según algunos, inexplicable según otros, el efecto del sonido sobre las nubes?... Que la ciencia hoy tan avanzada y, si tiene a bien, nos lo explique.
Cordialmente. FGB.
|
|
CARRO DE LA LEÑA- 15 de agosto
Con motivo de la hoguera de San Roque,tarde-noche del 15 de agosto, los mozos traían la leña en carro tirado por vacas y mulas. En los tiempos modernos son los jóvenes muchachos y muchachas los que organizan la fiesta, trayendo la leña en galera tirada por un tractor.
Algunoso Cánticos del “carro la leña”
1. Al entrar en el pueblo Pensábamos llegar de día claro... Por traer un buen carro nos retrasamos... La ví llorando, y dije ¿por qué suspiras? Porque mi novio es quinto,y me lo 1levan.
¡Ay, madre, madre, madre querida! Dícen que los pastores matan ovejas También los labradores rompen las rejas. La vi llorando...
La vi llorando y dije ¿por qué suspiras? Es que mi amor está ausente, y estoy llorando la despedida.
Quitate, niña de ese balcón, Porque, si no te quitas, Ramo de flores,llamaré a la justicia que te aprisione con las cadenas de mis amores.

La vi llorando... La vi llorando y dije ¿por qué suspiras?Es que mi amor está ausente y estoy llorando la despedida. La despedida es corta; la ausencia, larga.Adiós, que te diviertas con los soldados, Prenda del alma.
2. Ante la casa del Sr. Cura. ¡La casa del Sr.Cura!
¡Nunca la he visto como ahora! Ventana sobre ventana, y el comedor,a la moda. No quiero que te vayas,ni que me dejes; Ni que me dejes, ni que me lleves.
La casa del Sr.Cura tiene rejas y balcones Que los rondan los mocitos Con muchísimos honores. No quiero que te vayas, ni que me dejes sola; ni que me dejes sola, ni que lleves.
Esta Casa sí que es casa; éstas sí que son paredes, Donde está el oro,y la plata; y el honor de las mujeres.No quiero que te vayas, ni que me dejes; Ni que me dejes sola, ni que me lleves.
3. Ante la casa del Sr.Alcalde
Señor Alcalde de este año, tenga Usted la vara tiesa. Que los mocitos de ahora tienen muy mala cabeza.
No quiero que te vayas ni que me lleves Ni que me dejes sola, ni que me lleves.
Viva el señor Alcalde. Viva toda su familia, Que Lo que quieren los mozos Es que les dé la cuartilla. No quiero que te vayas,ni que lleves; Ni que me dejes sola, ni que me lleves
.
CARRO DE LA LEÑA 1990

|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
_________________
PAGOS
La Cueza
Fuentelorno
Fuentebarredera
Los Campos
Vallejón grande
Vallejón chiguito
Pozonagro
La Corzuela
El Caño
Los Tojos
La Barrera
Las Escaleras
Loa Prados
La Matosa
El Gramadero
Las Suertes
Valdoreje
Carruigo
La Lobera
Cascajuelos
Valdarina
Matasuseras
Cañada grande
Valdeazme
El Hoyo
Cemillas
Matalaorilla
Valdellavín
Matajoara
La Senara
Valdesaugo
El Zepo
Laderas
Montín
Cañada Villafrades
Matacaballo
Raposeras
Camino Hierro
Cañadilla
Valleja Angosta
La Perionda
Cañada las maritas
Las Adoberas
El Billar
Cabañas
Tierra Santosw
La Encina
Arroyo las bragas
Pedreguera
El Paramillo
Fuente Cubilla
Los Sotanillos
La Nava
_________________ |
 |
_________________
APELLIDOS
Antolín
MisasAMBROZ
García
Velasco
Delgado
Ibáñez
Caminero
González
Merino
Pérez
Sastre
Ríos
Laso
De La Fuente
Santos
León
Fernández
Barrionuevo
Pelaz
Canal
Guerra
Prieto
Hierro
Herrero
Rodríguez
Rejón
Salán
San Pedro
Francisco
Abad
Nicolás
Ramos
Escudero
del Valle
Esteban
Martínez
de Villota
Alonso
Gómez
Franco
---------------------------------
____________________
L I B R O S
_________________ |
 |
Basilio Velasco Delgado
"Villambroz"
el poder de un pasado
rural
Caligrama Editorial
Sevilla 2016
finalidad de la historia
novelada: evitar que el
recuerdo de nuestro pueblo
se diluya en el más
profundo olvido |
 |
VILLAMBROZ como fondo
__________________
__________________
___________________
Imelda Pérez Delgado
"poemas de
naturaleza y vida"
UNO Editorial pgs. 87
Villambroz 2017
PALENCIA
_____________________
_____________________
Imelda Pérez Delgado
"La Ruta paramera"
Poesía, 112 páginas
ISBN: 978-84-17487-16-4
PVP (papel): 10 €
Villambroz 2018
Palencia
__________________________
__________________________
Imelda Pérez Delgado
Letras me sopló el viento
- poemas -
Editorial UNO pag, 71
illambroz (Palencia)
2020
|
|